11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

seguridad y salud pública. La violencia tien<strong>de</strong> a ser más grave en las ciuda<strong>de</strong>smás gran<strong>de</strong>s y las que crecen más rápidamente. Las condiciones <strong>de</strong> vidacotidiana <strong>de</strong> los pobres urbanos están fuertemente correlacionadas con laexclusión social y la <strong>de</strong>sigualdad, que tien<strong>de</strong>n a ser más flagrantes y generarmayor resentimiento en las ciuda<strong>de</strong>s. 157 Asimismo, pue<strong>de</strong>n elevar el potencialpara que surjan conflictos, <strong>de</strong>lincuencia o violencia. La insuficiencia <strong>de</strong> lasinstituciones estatales, particularmente <strong>de</strong> la policía y <strong>de</strong>l sistema judicial, afectamás gravemente a los pobres. Las mujeres son las principales víctimas,particularmente <strong>de</strong> la violencia doméstica y sexual.El aumento <strong>de</strong> la violencia también se asocia con la globalización y laspolíticas <strong>de</strong> ajuste estructural, las cuales han agravado la <strong>de</strong>sigualdad y reducidoal mismo tiempo la capacidad <strong>de</strong>l Estado para adoptar medidas correctivas. Lasorganizaciones <strong>de</strong>lictivas han aprovechado la ampliación <strong>de</strong> los mercados paracrear una economía <strong>de</strong>lictiva mundial, promoviendo nuevas formas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>electrónico y <strong>de</strong> tráfico internacional ilegal. 158 La mundialización <strong>de</strong> la industria<strong>de</strong> drogas ilícitas, en particular, tiene un efecto multiplicador sobre la violencia yla <strong>de</strong>lincuencia. La violencia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una amplia gama <strong>de</strong> efectos directose indirectos sobre la organización económica, política y social y tiene enormesconsecuencias sobre el <strong>de</strong>sarrollo. Por ejemplo, si la región <strong>de</strong> América Latinatuviera una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia similar a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo, su productointerno bruto per cápita podría ser mayor en un asombroso 25%”. 159 La<strong>de</strong>lincuencia y la violencia también afectan la organización <strong>de</strong>l espacio urbano.La clase media y las clases más altas, en situación económica más holgada, sero<strong>de</strong>an <strong>de</strong> muros protectores y contratan servicios <strong>de</strong> seguridad privados. Pero lapropia privatización <strong>de</strong> la seguridad pue<strong>de</strong> ser fuente <strong>de</strong> mayor violencia y <strong>de</strong>violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. 160 Los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia, el robo, laviolación y los asaltos son mucho más severos sobre las comunida<strong>de</strong>s máspobres. Los efectos más nocivos tal vez sean la erosión <strong>de</strong>l capital social—laconfianza recíproca y sostenida entre vecinos y miembros <strong>de</strong> una comunidad—que, en sí mismo, es una eficaz protección contra la <strong>de</strong>lincuencia. 161Es particularmente importante señalar que los jóvenes <strong>de</strong> entre 15 y 24años <strong>de</strong> edad son quienes cometen el mayor número <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> violencia ytambién sus principales víctimas. El pronunciado aumento <strong>de</strong> la población jovenque se avecina (la llamada “burbuja juvenil”) podría augurar un recru<strong>de</strong>cimiento<strong>de</strong> la violencia, a menos que se adopten <strong>de</strong> inmediato medidas preventivas. Auncuando las mujeres son especialmente vulnerables a la violencia y el acososexuales, los varones tienen mucho mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser víctimas <strong>de</strong>crímenes violentos (Gráfico 5). Los hombres jóvenes son quienes perpetran lamayoría <strong>de</strong> homicidios y, a la vez, sus principales víctimas.157 Moser, C. O. N. 2004. “Urban Violence and Insecurity: An Introductory Roadmap”. Environment and Urbanization 16(2):págs. 3 a 16; Moser, C. O. N. y C. McIIwaine. 2006. “Latin American Urban Violence as a Development Concern: Towards aFramework for Violence Reduction”, pág. 42. World Development. 34(1): págs. 89 a 112; Arriagada, I. y L. Godoy. 2000.“Prevention or Repression: The False Dilemma of Citizen Security”, pág. 113. CEPAL Review. No. 70. Santiago, Chile:Comisión Económica para América Latina y el Caribe; y Rolnik, R. 2001. “Territorial Exclusion and Violence: The Case of theState of São Paulo, Brazil”. Geoforum 32(4): págs. 471 a 482.158 Hagedorn, J. M. 2005. “The Global Impact of Gangs,” pág. 160. Journal of Contemporary Criminal Justice 21(2): págs.153 a169.159 Estimación <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID). Véase: Burki, J. S. y G. Perry. 1998. Beyond the WashingtonConsensus: Institutions Matter, pág. 23. Washington, D. C.: Banco Mundial. Citado en: Crime, Democracy, and Development inLatin America, pág. 1, por W. C. Prillaman. 2003. Policy Papers on the Americas Series. Vol. 14, Study 6. Washington, D. C.:Center for Strategic and International Studies.160 Briceño-León, R. 2005. “Urban Violence and Public Health in Latin America: A Sociological Explanatory Framework”, pág.1644. Ca<strong>de</strong>rnos Saú<strong>de</strong> Pública 21(6): págs. 1629 a 1648; y Moser, C. O. N. y D. Rodgers. 2005. Change, Violence andInsecurity in Non-Conflict Situations, pág. vi. Working Paper. No. 245. Londres: Overseas Development Institute.161 Moser y Rodgers 2005, págs. 19 y 20.227-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!