11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l suelo no justifica la existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones en las que no rigegobierno local alguno.Diferencias en cuanto a la población <strong>de</strong> los gobiernos localesSegún su población, los gobiernos locales suelen clasificarse en:−−Municipios Gran<strong>de</strong>s: tienen más <strong>de</strong> 250.000 habitantes. Representan apenas el1,25 % <strong>de</strong>l total, pero concentran un 43,3 % <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país.Municipios Medianos: tienen entre 10.000 y 250.000 habitantes. Constituyen el18,05 % <strong>de</strong>l total, y su participación <strong>de</strong>mográfica alcanza al 42,9 % <strong>de</strong>l país.− Municipios Pequeños: no alcanzan los 10.000 habitantes. Representan el 80,70% y su participación <strong>de</strong>mográfica relativa es <strong>de</strong> sólo un 11,3 % <strong>de</strong> la poblaciónnacional.A esto hay que agregar que otro 2,5 % habita en áreas rurales que nopertenecen a ningún ejido municipal. Consi<strong>de</strong>rando la relación entre la población<strong>de</strong> las provincias y su número <strong>de</strong> gobiernos locales, se observa que el valor másalto se presenta en la CABA (181.002 hab.), siguiendo la provincia <strong>de</strong> Mendoza(90.382 hab.). En el extremo opuesto, la relación más baja correspon<strong>de</strong> a LaPampa, con 3.930 habitantes por gobierno local.El promedio pon<strong>de</strong>rado alcanza 16.889 habitantes por gobierno local. Otrosparámetros muestran una media aritmética <strong>de</strong> 38.831 habitantes, con uncoeficiente <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> 213,6 %. La distribución estadística refleja unafuerte asimetría positiva (3,82), y una curva extremadamente empinada (15,50).Se evi<strong>de</strong>ncia que la dinámica <strong>de</strong>mográfica provoca la atomización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rterritorial, <strong>de</strong> manera que a mayor población se multiplican los gobiernos locales.Un SIST con información por <strong>de</strong>partamentos y partidosPor lo señalado, resultaría sumamente inapropiado elaborar una base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> indicadores a partir <strong>de</strong> una división territorial basada en los gobiernoslocales. Por el contrario, los <strong>de</strong>partamentos y partidos presentan numerosasventajas en lo que respecta a su posibilidad <strong>de</strong> tratamiento geoestadístico:− Categorías comparables− Nivel <strong>de</strong> análisis subprovincial− Mejor <strong>de</strong>sagregación espacial− Posibilidad <strong>de</strong> agregación por provincias y regiones− Continuidad y contigüidad (inclusión territorial)− Superficies con menor variabilidad− Universos estadísticos más confiables− Menor cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s intraurbanas− Poblaciones con menor variabilidad− Inclusión <strong>de</strong>mográfica total− Mejor comparabilidad− Información <strong>de</strong>l INDEC muy superior− Información provincial muy superior139-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!