11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ser objetos i<strong>de</strong>ales nos permiten establecer sistemas <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s absolutas. Eséste un conocimiento totalmente objetivable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la experiencia,aun cuando sus principios fundamentales procedan <strong>de</strong> la experiencia corporal yespacial <strong>de</strong> nuestra propia vida. La formulación <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>spresupone la utilización <strong>de</strong> sistemas visibles gráficos, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una u otraforma <strong>de</strong> escritura.El conocimiento apodíctico es un conocimiento axiomático, <strong>de</strong>ductivo ytautológico, que no ofrece <strong>de</strong> suyo ninguna información que no esté ya contenidaen sus propias premisas. En esta forma <strong>de</strong> conocimiento ha encontrado elhombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, un instrumento seguro para dar una estructuraor<strong>de</strong>nada a las otras formas <strong>de</strong> conocimiento. Su seguridad es tal que una vezinventada una máquina computadora capaz <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> sus cálculos, estamáquina pue<strong>de</strong> reemplazar con ventaja al ser humano, resolviendo ecuacionescomplicadas con una rapi<strong>de</strong>z extraordinaria.Des<strong>de</strong> Descartes viene ésta forma <strong>de</strong> conocimiento consi<strong>de</strong>rándosecomo el mo<strong>de</strong>lo paradigmático <strong>de</strong>l pensamiento racional. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serparadójico sin embargo que la forma <strong>de</strong> pensar que consi<strong>de</strong>ramos más racionales la que más fácilmente po<strong>de</strong>mos encomendar a aparatos que, aun construidospor nosotros, nos son ajenos. Una computadora electrónica realiza susoperaciones <strong>de</strong> modo extraordinariamente más rápido y más perfecto quecualquier cerebro humano. El conocimiento asertórico es el llamadoconocimiento <strong>de</strong> los «hechos» objetivos (expresión, como dije, un tantoequívoca) que son observables, posibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y universalmenteválidos. Se trata aquí <strong>de</strong>l conocimiento llamado científico en su acepción másdirecta, lo que los griegos llamaban epist_m_. Un suceso o inci<strong>de</strong>nte no es un«hecho» en este sentido. Aristóteles <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> conocimiento queera un conocimiento <strong>de</strong> lo que no podía ser <strong>de</strong> otra manera, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> aquellocuya existencia o generación no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> nosotros. Hoy sabemos queprecisamente el fin <strong>de</strong>l saber científico es po<strong>de</strong>r provocar justamente lo que elhecho científico nos enseña, utilizar las leyes naturales para alcanzar los finesque nos proponemos.El conocimiento asertórico, así llamado porque se compone <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> proposiciones asertóricas, <strong>de</strong> afirmaciones que preten<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras,<strong>de</strong>scribe hechos generales que suponemos se escon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los episodiosinci<strong>de</strong>ntales observables. Lo que veo suce<strong>de</strong>r en el caso particular es sólo unejemplo concreto <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> siempre en este tipo <strong>de</strong> casos. Entre lasciencias objetivas se encuentran hoy no sólo las ciencias <strong>de</strong> lo natural, sino todauna serie <strong>de</strong> conocimientos pretendidamente objetivos acerca <strong>de</strong>l hombre y suconducta. Y digo «el hombre», no los hombres, porque tras <strong>de</strong> esa formasingular masculina se enmascara la abstracción representativa <strong>de</strong> unapluralidad. Los episodios <strong>de</strong> los hombres concretos <strong>de</strong> carne y hueso sonestudiados por la historia, no por las ciencias llamadas sociales. Y mientras loshechos generales se <strong>de</strong>scriben, los acontecimientos particulares se narran, secuentan. La ciencia positiva trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algo verda<strong>de</strong>ro aplicable a los sucesosconcretos a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> hechos generales, mientras que tanto lanarración literaria como la historia tratan <strong>de</strong> facilitarnos una comprensióngeneralizable a través <strong>de</strong> narraciones <strong>de</strong> hechos (<strong>de</strong> actuaciones) concretos,reales o ficticios.Con esto me aproximo al tercero <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> conocimiento que estoy<strong>de</strong>scribiendo, al que he llamado conocimiento problemático, <strong>de</strong> índole totalmente408 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!