11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en las teorías <strong>de</strong> relaciones internacionales. Sin la dimensión cultural es muydifícil impartirle coherencia a una lectura <strong>de</strong>l mundo contemporáneo en el cual elnacionalismo, la religión y los conflictos interétnicos tienen una influenciaequivalente a los aspectos internacionales y seculares. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>economía política y <strong>de</strong> relaciones internacionales actualmente vigentes nopue<strong>de</strong>n por sí solos explicar, dar sentido y proponer políticas orientadas a lasolución <strong>de</strong> los problemas multidimensionales que hoy enfrentamos" (SELA,1996).Otro crítico <strong>de</strong> la globalización afirma que "más que un término (laGlobalización), es una obscura mancha que se viene extendiendo al interior <strong>de</strong>la economía mundial y comienza a dominar el escenario y éste es el espacioproductivo ganado por la gran corporación. De modo que lo que se indica como"globalización" no es otra cosa que la cutícula externa <strong>de</strong> una inmensainternacionalización concentradora <strong>de</strong>l capital que tiene su sujeto activo en laCorporación Transnacional" (García M, 2001). Para Samir Amín, uno <strong>de</strong> los másradicales críticos <strong>de</strong>l capitalismo en general, y <strong>de</strong>l capitalismo global, enparticular, "el capitalismo real es necesariamente polarizador a escala global, y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual que genera se ha convertido en la contradicción más violentay creciente que no pue<strong>de</strong> ser superada según la lógica <strong>de</strong>l capitalismo"(Amin,2001). En este mismo sentido reaccionan los nuevos sepultureros <strong>de</strong>l llamadoultraimperialismo, basándose en las contradicciones que aquejan a las potencias<strong>de</strong>sarrolladas, tanto en lo económico como en lo político y lo social, y su impactonegativo sobre el resto <strong>de</strong>l mundo. 7Otros analistas consi<strong>de</strong>ran que la euforia globalizadora se intensificó<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l socialismo eurosoviético, lo que significó el retorno <strong>de</strong>la historia a su "cause natural", es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> la universalización <strong>de</strong>l capitalismo.En forma irónica estos autores afirman que a partir <strong>de</strong> entonces la globalizaciónse nos presenta como "el fundamento inexorable" <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n poscomunistamundial. Es la "nueva al<strong>de</strong>a global", en la cual supuestamente la comunidadcapitalista mundial se encuentra en proceso <strong>de</strong> "armonización yhomogeneización", y en don<strong>de</strong> el universo <strong>de</strong> aparatos electrónicos, "acortantiempos y distancias y universalizan las condiciones <strong>de</strong> vida y las "fabulaciones"humanas" (Cervantes, 2001). 8Resulta curioso que uno <strong>de</strong> los más connotados representantes <strong>de</strong>lcapitalismo financiero especulador, George Soros, se manifieste en contra <strong>de</strong> loque el llama el "fundamentalismo" <strong>de</strong> mercado, al cual responsabiliza <strong>de</strong> que "elsistema capitalista global carezca <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z y sea insostenible" (Soros,7 Véase, Jorge Beinstein. Escenarios <strong>de</strong> la crisis global. (Beinstein, 2000)8 Siguiendo con la misma reflexión, los autores señalan: "la al<strong>de</strong>a global viste, calza, come y sueña las mercancías producidasen una "fábrica global", un universo <strong>de</strong> relaciones capitalistas <strong>de</strong> producción cualitativa y cuantitativamente nuevas, que noconoce <strong>de</strong>partamentos estancos y ha recibido <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad ignota el mandato <strong>de</strong> absorber los restantes modos <strong>de</strong> produccióny organización social. Las economías nacionales y los diversos sectores económicos se convierten en talleres <strong>de</strong> esta fábrica,se "entrelazan" progresivamente y revelan su carácter "complementario". Esta interpenetración favorece la "movilidad <strong>de</strong>hombres y capitales", con los consecuentes beneficios en términos <strong>de</strong> "libertad individual"" y como consecuencia <strong>de</strong> todo esto"la prosperidad y estabilidad <strong>de</strong>l mundo capitalista <strong>de</strong>sarrollado "se <strong>de</strong>rrama" en las economías <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrolladosque comercian con ellos, con lo cual se confiere un mayor equilibrio al balance económico mundial. La producción y lacirculación <strong>de</strong> la riqueza se libran <strong>de</strong> las ataduras territoriales y <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> los Estados nacionales, y un nuevo tipo <strong>de</strong>soberanía, basada en la "cooperación", la "inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia", la "reciprocidad", la "cohesión" y la "solidaridad", renace bajo laforma <strong>de</strong> la supranacionalidad. La globalización, en fin, fomenta una significativa ampliación <strong>de</strong>l "área <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad" y unaumento <strong>de</strong> la "sintonía" entre el mundo <strong>de</strong>sarrollado y el sub<strong>de</strong>sarrollado. Parecería que el imperialismo -ese sujeto al que<strong>de</strong>bíamos y podíamos <strong>de</strong>rrotar- se ha esfumado y, en su lugar, ha aparecido un sujeto nuevo e invulnerable, "la globalización".Se trata, insistamos, <strong>de</strong> un proceso inexorable; todo intento <strong>de</strong> resistirse a él u orientarlo en un sentido diferente constituye unaquimera. (Cervantes, 2001).161-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!