11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

celebraciones pero agosto es particularmente llamativo, pues es el mes <strong>de</strong>conmemoración <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Bolivia.En 1972 se trajó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia al Barrio “Charrua”, la imagen <strong>de</strong> NuestraSeñora <strong>de</strong> Copacabana; poco a poco y con gran fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> losaños noventa, esta fiesta se convierte en una manifestación multitudinaria <strong>de</strong> lacolectividad boliviana (Laumonier et al., 1983 y Laumonier, 1990; Bertone <strong>de</strong>Daguerre, 2004 y 2005). En los últimos años, la <strong>de</strong>voción se ha extendido adiversos barrios, en distintas fechas y, a la vez, han surgido nuevasmanifestaciones, como la Virgen <strong>de</strong> Urkupiña y la <strong>de</strong> Nuestro Señor <strong>de</strong> Maika,entre otras. La festividad <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Copacabana, patrona <strong>de</strong> Bolivia, <strong>de</strong>beser analizada sobre la base <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> las religiones y en talsentido, cabe señalar que la colectividad tiene esta fiesta como eje muy fuerte <strong>de</strong>encuentro étnico en una manifestación pública <strong>de</strong> su presencia en la Argentina(Bertone <strong>de</strong> Daguerre, 2004). Todos los años en el mes <strong>de</strong> octubre se realiza lafiesta principal <strong>de</strong> toda la colectividad y, llegan grupos <strong>de</strong> Bolivia y distintospuntos <strong>de</strong> la Argentina al Barrio Charrúa.Figura 1. Procesión en la celebración <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong>l Migrante en el Santuario Nuestra Madre<strong>de</strong> los Emigrantes, en el Barrio La BocaFuente: © Susana María Sassone, 2004.A lo largo <strong>de</strong>l año calendario se suce<strong>de</strong>n fiestas en otros barrios <strong>de</strong>l Sur<strong>de</strong> la ciudad, a saber: en el Barrio Villa Lugano, en el Barrio Constitución, o en laVilla 31-Retiro como en el barrio La Boca (Figura 1). En una sucesión temporal<strong>de</strong> celebraciones, se repite el ciclo <strong>de</strong> la religiosidad popular en todo el conjuntometropolitano. Las creencias religiosas mo<strong>de</strong>lan las experiencias que la gentetiene <strong>de</strong>l mundo y pesan en su accionar sobre la construcción <strong>de</strong> su espacio <strong>de</strong>vida y su espacio vivido y esto es así pues son focos <strong>de</strong> encuentro religioso.Pue<strong>de</strong> afirmarse sin temor a equivocarse que cada encuentro supone encontrarBolivia en la Argentina. Que es esto sino la construcción cultural <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidadterritorial en su nueva tierra.433-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!