11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

traducido en un mayor fortalecimiento <strong>de</strong> los factores que condicionaninexorablemente cualquier avance en las fuerzas productivas, entre ellas lasnuevas tecnologías, a la estrategia global <strong>de</strong>l mismo.Ante esta realidad, algunos autores hablan no tanto <strong>de</strong> integración o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino <strong>de</strong> "hibridización", sin que ello signifique <strong>de</strong>sconocer las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s predominantes (Sonntag y Arenas: 1995). De ahí que todainiciativa <strong>de</strong> carácter local y regional necesariamente <strong>de</strong>ba partir <strong>de</strong>lconocimiento y comprensión <strong>de</strong> la dinámica globalizadora bajo las nuevascircunstancias <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo.5. Reflexiones finalesLo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l análisis anterior es que el llamado proceso <strong>de</strong>globalización, en el que supuestamente todos los países intervienen en igualdad<strong>de</strong> condiciones, dista mucho <strong>de</strong> la realidad. En este sentido, la llamadaglobalización no pasa <strong>de</strong> ser más que un mito elaborado en los centros <strong>de</strong>pensamiento <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados, para darle consistencia teórica alas nuevas formas <strong>de</strong> sometimiento y explotación <strong>de</strong> los países menosavanzados, que son la mayoría. No obstante, sería ingenuo <strong>de</strong>sconocer loscambios estructurales que caracterizan la etapa actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial yque, gústenos o no, afectan nuestras vidas, para bien o para mal. Des<strong>de</strong> estepunto <strong>de</strong> vista, la llamada globalización ni es la panacea <strong>de</strong> los males quepa<strong>de</strong>ce la mayor parte <strong>de</strong> la humanidad, ni tampoco la causa <strong>de</strong> todos los malesque aquejan al mundo en <strong>de</strong>sarrollo. El carácter <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundialno es atributo <strong>de</strong> la mayor profundización <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo(soporte material <strong>de</strong> la globalización), sino que está implícito en el caráctermismo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> acumulación capitalista global que, por <strong>de</strong>finición,presupone la concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, la riqueza y el conocimiento en unreducido grupo <strong>de</strong> naciones altamente <strong>de</strong>sarrolladas, al tiempo que el resto <strong>de</strong>países <strong>de</strong>ben insertarse a partir <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juego elaboradas por el capitaltransnacional.Ante esta realidad, los países menos <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>ben concentrartodos sus esfuerzos en buscar la manera <strong>de</strong> aprovechar eficientemente lasventajas que pueda ofrecer la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo,especialmente aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías que, pese aestar controladas por los centros <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento,es posible adoptarlas y/o adaptarlas a las condiciones regionales y localesconcretas. 32 Para ello es indispensable pasar <strong>de</strong>l discurso plañi<strong>de</strong>ro que, aunquecon sobradas razones, <strong>de</strong>scarga en los países <strong>de</strong>sarrollados la responsabilidad<strong>de</strong> nuestro atraso, a las acciones encaminadas a asumir por nuestra cuenta latarea <strong>de</strong> construir una sociedad más justa y competitiva. Esto requiere <strong>de</strong> unaverda<strong>de</strong>ra reingeniería <strong>de</strong> la estructura mental parasitaria <strong>de</strong> nuestraintelectualidad, acostumbrada a consumir, sin mayor elaboración, conocimientosproducidos en y para otros entornos. En otras palabras, atreverse a repensarnuestra realidad sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que somos parte <strong>de</strong> un mundo cada vez másinterconectado e inter<strong>de</strong>pendiente, en el cual nuestra situación esextremadamente <strong>de</strong>sventajosa. Para ello es necesario romper con elpaternalismo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> toda pelambre que por tantos siglos ha condicionado32 De acuerdo con la CEPAL "En el ámbito tecnológico, como en el <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes y servicios, la globalización <strong>de</strong> losmercados ofrece ciertamente, para los países en <strong>de</strong>sarrollo, oportunida<strong>de</strong>s que permiten hoy diseñar estrategias <strong>de</strong>crecimiento basadas en las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece una mayor integración con la economía mundial".( CEPAL, 2000a)174 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!