11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<strong>de</strong>más, los gobiernos suelen estar muy poco dispuestos a adoptar las difíciles<strong>de</strong>cisiones políticas que requiere esta cuestión.Aun cuando el enfoque <strong>de</strong> ofrecer tierras dotadas <strong>de</strong> servicios mínimoses mucho menos ambicioso que el criterio tradicional — inevitablementecon<strong>de</strong>nado al fracaso—, consistente en ofrecer vivienda ya construida y dotada<strong>de</strong> todos los servicios, esta nueva iniciativa sigue presentando dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>índole técnica y política. Requiere un cambio radical <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>planificación <strong>de</strong>l suelo urbano y una revolución en la mentalidad <strong>de</strong> los políticos yplanificadores.Regulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> suelo urbano: ¿misión imposible?“No es que no haya suelo. El problema es que los mercados <strong>de</strong>l suelo son disfuncionales, lasregulaciones están mal orientadas y no hay políticas <strong>de</strong> gestión proactivas”. 207Las principales dificulta<strong>de</strong>s técnicas para proporcionar tierras a los pobresurbanos consisten en:- ubicar y adquirir una superficie suficiente <strong>de</strong> suelo urbanizable;- diseñar modalida<strong>de</strong>s sostenibles <strong>de</strong> financiamiento para su transferenciaa los pobres; y- regular el funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l suelo.La presunta escasez <strong>de</strong> suelo ha sido uno <strong>de</strong> los obstáculos principalesque han impedido aplicar políticas <strong>de</strong> vivienda más eficaces para los pobres. Lanecesidad <strong>de</strong> salvaguardar el medio ambiente y proteger las tierras agrícolasfrente a una caótica expansión urbana es una preocupación legítima.Sin embargo, las ciuda<strong>de</strong>s, en su mayoría, todavía tienen tierras aptaspara la edificación en buenas ubicaciones, pero estas tierras son <strong>de</strong> propiedad oestán bajo el control <strong>de</strong> intereses privados u organismos estatales que carecen<strong>de</strong> un interés directo en usos <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> interés social. Por consiguiente, laverda<strong>de</strong>ra escasez no es <strong>de</strong> suelo, sino <strong>de</strong> suelo urbanizado con servicios y a uncosto accesible.Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> suelo urbano esfácil cuando existen mercados <strong>de</strong>l suelo y viviendas bien regulados. Losmercados eficaces no sólo ponen más cantidad <strong>de</strong> tierras a disposición <strong>de</strong> lospobres, sino que también favorecen el crecimiento económico.En la práctica, la ausencia <strong>de</strong> regulaciones apropiadas agrava lapobreza 208 : Las personas que están en asentamientos precarios pagan por la207 Tannerfeldt y Ljung 2006, pág. 97.248 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!