11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

personas en 1948 a 5.973 millones en 1998, con un crecimiento promedio anual<strong>de</strong>l 1,8%, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l producto mundial (OMC, 1999).Igualmente impresionante ha sido el incremento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> inversiónextranjera directa (IED). De acuerdo con la OMC, entre 1973 y 1998 estos semultiplicaron por 27, a un promedio anual <strong>de</strong>l 14%. Solo en 1998 el volumen <strong>de</strong>estos flujos alcanzó la suma <strong>de</strong> 645 mil millones <strong>de</strong> dólares, contra 24 mil en1973 y 60 mil en 1985. El monto total acumulado <strong>de</strong> IED en el mundo alcanzabaen 1998 la cifra <strong>de</strong> 4,1 billones <strong>de</strong> dólares. La proporción <strong>de</strong> IED con respecto alPNB a escala mundial más que se duplicó durante 1980-1997, al pasar <strong>de</strong> 5,0%al 11,7%. En los países en <strong>de</strong>sarrollo este factor se multiplicó por 3, al pasar <strong>de</strong>l5,9% al 16,6% durante el mismo período, mientras que en los menosa<strong>de</strong>lantados aumentó <strong>de</strong>l 2,2% al 5,7%(OMC, 1999).Como po<strong>de</strong>mos observar, tanto el incremento <strong>de</strong> la actividad económicamundial, como los cambios cualitativos en las principales fuerzas productivas,han sido significativos, especialmente a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta en elsiglo XX. Este ha sido el principal argumento para justificar el enfoqueglobalizador <strong>de</strong> la actual fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo planetario. No obstante, losindicadores económicos no favorecen por igual a todos los países <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ladivisión internacional <strong>de</strong>l trabajo, ni tampoco el comercio mundial es el motor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países más avanzados, como podría esperarse.- Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> la globalizaciónPara algunos <strong>de</strong> los que están en contra <strong>de</strong> la globalización como criteriopara <strong>de</strong>finir la etapa actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial, ésta no es más que unanueva forma <strong>de</strong> colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha hecho esreemplazar viejas formas <strong>de</strong> sometimiento, por otras más sofisticadas,impidiendo superar la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la riqueza en el mundo. 6Según el SELA, la globalización se presenta como una i<strong>de</strong>ología que "enalteceel fundamentalismo <strong>de</strong>l mercado, exalta la libertad <strong>de</strong> comercio, impulsa el flujolibre <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la producción (excepción hecha <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, quecontinua sometida a numerosas restricciones <strong>de</strong> diverso tipo), propugna el<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l Estado, asume la monarquía <strong>de</strong>l capital, promueve el uso<strong>de</strong> las nuevas tecnologías, favorece la homologación <strong>de</strong> las costumbres y laimitación <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo y fortalece la sociedad consumista" (SELA,2000b).Des<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong> la sociología se critica el enfoque reduccionista <strong>de</strong> laglobalización a tan solo los fenómenos económicos y tecnológicos, en el cual nose tiene en cuenta el papel <strong>de</strong> los actores sociales. Según Mato, quienesfetichizan la globalización la representan "como si se tratara <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong>fuerza suprahumana que actuaría con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> losactores sociales" y <strong>de</strong> expresiones culturales como los valores, las costumbres,las artes, etc (Mato, 2001).Una critica al hecho <strong>de</strong> no tener en cuenta el factor cultural cuando seexplica el fenómeno <strong>de</strong> la globalización lo hace el SELA al afirmar que "ladiscusión <strong>de</strong> la dimensión cultural <strong>de</strong> la globalización no está incorporadaexplícitamente en la mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> economía política (tanto los <strong>de</strong>lneoliberalismo como <strong>de</strong> sus opositores) y ocupa un papel relativamente menor6 Véase: "La globalización, nueva forma <strong>de</strong> colonialismo". En: Tercer Mundo Económico.http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-134/ten<strong>de</strong>ncias01.htm. Consultado el 28/08/2000160 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!