11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>be hacer y qué se <strong>de</strong>be evitar, el fin <strong>de</strong> ella incluirá los fines <strong>de</strong> las <strong>de</strong>másciencias, <strong>de</strong> modo que constituirá el bien <strong>de</strong>l hombre.La política es por consiguiente, para Aristóteles, el saber global <strong>de</strong> laciudad, el conjunto <strong>de</strong> sus saberes y activida<strong>de</strong>s. Decir «saberes y activida<strong>de</strong>s»es aquí un tanto redundante. El saber o conocimiento no ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse enprimer lugar como un saber objetivo, acumulado en frases recogidas en libros oen or<strong>de</strong>nadoras electrónicas. Conocimiento o saber es una disposición adquiridapor medio <strong>de</strong> un constante ejercicio, constitutiva <strong>de</strong> esa capacidad <strong>de</strong> losindividuos que les permite confiar unos en otros y prestarse mutua ayuda. No setrata pues <strong>de</strong> un conocimiento o saber objetivos, sino <strong>de</strong> una disposiciónsubjetiva e individual, pero provechosa para un or<strong>de</strong>n social intersubjetivo ycolectivo. Necesitamos por supuesto instituciones sabias y competentes, perouna institución nunca pue<strong>de</strong> ser competente en sí misma, si no está dirigida yadministrada por individuos competentes. A la larga es mejor la competenciahumana sin instituciones que las instituciones sin competencia humana, como espreferible la <strong>de</strong>mocracia sin parlamentarismo que el parlamentarismo sin<strong>de</strong>mocracia. Sólo una sociedad paternalista y profesionalizada pue<strong>de</strong> imaginarseque son las instituciones las que hacen buenos a los hombres y no al revés.Es tarea fundamental <strong>de</strong> la ciudadanía el administrar y fomentar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus saberes. Por eso, la formación humana, que los griegosllamaban pai<strong>de</strong>ia, es la base <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>mocrática. La formaciónhumana no se basta con instituciones que dirijan el quehacer humanoimponiendo el qué <strong>de</strong>l hacer humano. La formación ciudadana exigeinstituciones que fomenten el cómo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mediante las cuales losciudadanos se hagan capaces <strong>de</strong> encontrar sus propios qués y <strong>de</strong> irenseñándose unos a otros nuevos cómos en un ambiente <strong>de</strong> creatividad yconcordia. Enseñar es mostrar cómo, no imponer qué. Ahora bien los sabereshumanos <strong>de</strong> los que se nutre y aprovecha la vida <strong>de</strong> la ciudad para suprosperidad y su <strong>de</strong>sarrollo son <strong>de</strong> varias índoles, unas más fundamentales queotras. Hay un tipo <strong>de</strong> saber que <strong>de</strong>sarrolla el conocimiento <strong>de</strong> nuestro entornoobjetivo y <strong>de</strong> las condiciones en que nuestra vida se <strong>de</strong>sarrolla. Sin unconocimiento <strong>de</strong> lo dado, <strong>de</strong> los hechos que nos permiten o nos impi<strong>de</strong>n actuar,ignoramos cuales son nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación y nos exponemos acaer o en la pasividad o en la osadía.Este tipo <strong>de</strong> conocimiento es por lo tanto relativo (digo «relativo») a lavida. Junto a ese tipo <strong>de</strong> conocimiento, subordinado al obrar, que se diversificaen una serie amplia <strong>de</strong> saberes parciales y que dan base a una serie <strong>de</strong>profesiones, hay a<strong>de</strong>más un saber que afecta al obrar humano como tal, unconocimiento que ya no consiste en saber a qué atenernos sino en saber elegirlo que es a<strong>de</strong>cuado para nuestra vida ciudadana. Hay por consiguiente quedistinguir entre un saber para obrar y un saber obrar, dos cosas que lamentalidad tecnológica mo<strong>de</strong>rna ha llegado a confundir. Voy a <strong>de</strong>tenerme unpoco en <strong>de</strong>sentrañar los rasgos y el contexto <strong>de</strong> estos saberes o conocimientos.Atendiendo al objeto <strong>de</strong> que se ocupan, los saberes humanos pue<strong>de</strong>nreducirse a tres tipos: conocimiento apodíctico, conocimiento asertórico yconocimiento problemático. El conocimiento apodíctico es un conocimiento <strong>de</strong>objetos en los que rige la necesidad absoluta. No se trata <strong>de</strong> un conocimiento <strong>de</strong>objetos existentes en sí, sino <strong>de</strong> estructuras formales cuya realidad coinci<strong>de</strong> connuestro concepto. Me estoy refiriendo a los objetos <strong>de</strong> la matemática, que por407-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!