11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se ocultan hechos tan obvios como el antagonismo existente, bajo un clima<strong>de</strong> lluvias escasas, concentradas en poco tiempo y violentas, entre un sistema<strong>de</strong> regadíos eficaz y una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>fensa contra las inundaciones. Difícilmentelos habitantes <strong>de</strong> un área inundable disponen <strong>de</strong> información precisa sobre elriesgo real que corren, y su percepción <strong>de</strong> este hecho está fuertementecondicionada por la lejanía en el tiempo y la magnitud <strong>de</strong>l último acontecimientocatastrófico que han experimentado.Algo similar ocurre con el resto <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>l medio geofísico, eincluso <strong>de</strong>l medio biológico por sobrevaloración <strong>de</strong> las infraestructuras sanitariasexistentes. La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio, que llevan incorporada <strong>de</strong>terminadosprocesos económicos, es otro factor importante <strong>de</strong> potenciací6n <strong>de</strong> lascatástrofes: <strong>de</strong>forestación, éxodo rural, roturaciones y expansión incontrolado <strong>de</strong>las áreas en cultivo, tienen una particular inci<strong>de</strong>ncia en la erosión, y a través <strong>de</strong>esta en otros procesos catastróficos.Por último, frente a la ampliación por parte <strong>de</strong> los grupos humanos <strong>de</strong> lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgo catastrófico o <strong>de</strong> su potencial gravedad, <strong>de</strong>staca lafrecuente inexistencia o inoperancia <strong>de</strong> los organismos encargados <strong>de</strong> prevenir opaliar estos acontecimientos. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista más general este factorsocial <strong>de</strong> indudable importancia plantea la cuestión <strong>de</strong> los diversos tipos posibles<strong>de</strong> adaptación y <strong>de</strong>fensa contra los diferentes riesgos, muy distintos según elgrado <strong>de</strong> cohesión social <strong>de</strong> los diversos grupos y la tecnología <strong>de</strong> que disponen,cuesti6n esta a la que se aludirá más a<strong>de</strong>lante.III. Los excesos <strong>de</strong>l aguaEl riesgo natural más extendido mundialmente y más frecuentementeexperimentado son, sin duda, las inundaciones. Al mismo tiempo originanmayores pérdidas <strong>de</strong> vidas y bienes que cualquier otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre natural.Dejando a un lado las inundaciones producidas por roturas <strong>de</strong> diques oembalses, poco frecuente estadísticamente, las crecidas pue<strong>de</strong>n ocurrir tanto enlechos <strong>de</strong> cursos perennes como en los efímeros, e incluso en aquellos sectoresdon<strong>de</strong> no existen cursos <strong>de</strong>finidos, tal como ocurre en las regiones áridas bajoun régimen torrencial <strong>de</strong> lluvias.El problema <strong>de</strong> las inundaciones se hace particularmente inquietantecuando se consi<strong>de</strong>ra que pocos riesgos naturales presentan a la vez aspectospositivos y negativos tan acentuados, <strong>de</strong> modo que la adaptación humana a estetipo <strong>de</strong> acontecimientos se hace particularmente difícil. La abundancia en agua ylas condiciones generalmente muy positivas <strong>de</strong> los suelos aluviales para laagricultura convierte a los sectores inmediatos a los ríos en áreas que atraen lapoblación.Los daños producidos por una inundación suelen ser, precisamente porello, muy elevados. Quizá el SE <strong>de</strong> la Península sea una <strong>de</strong> las áreas que mejorejemplifican esta fisonomía contradictoria. La huerta <strong>de</strong> Murcia o la <strong>de</strong> Lorca, seasientan sobre la llanura aluvial <strong>de</strong>l Segura o el enorme cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong>lGuadalentín, buscando agua y suelos capaces <strong>de</strong> hacer rentables los cultivos.Pero un régimen pluviométrico que suele concentrar las lluvias en fuertesaguaceros, capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar en pocas horas "mortíferos diluvios" (Pardé,109-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!