11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el país <strong>de</strong> nacimiento) con ese contenido cultural que conlleva el haber nacido ycrecido en aquel país. El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad relacional trascien<strong>de</strong> el mundo<strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong> un grupo, más bien da cuenta <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>relaciones en el cual esas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se construyen y reconstruyen en unconstante continuun (Ricoeur, 1991).La i<strong>de</strong>ntidad –según la mejor tradición geográfica– pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un elemento que imprime una nota <strong>de</strong>terminante al paisaje, o bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong>relaciones sociales que quedan indirectamente marcadas en el territorio. Elmigrante internacional busca otros migrantes <strong>de</strong> su mismo origen (si es posible<strong>de</strong> su mismo pueblo) para compartir su mundo <strong>de</strong> exclusión y forjar unacomunidad transnacional basada en la dialéctica <strong>de</strong>l “allá en el aquí” (Sassone,2002 a: 681). Indica Di Meo (2001:10) que, en las producciones i<strong>de</strong>ntitarias, lasrepresentaciones <strong>de</strong> lo social en el espacio, a la vez, individuales y colectivas, sebasan en prácticas concretas y cotidianas en el medio material que se refuerzanen representaciones territoriales. Esas prácticas espaciales <strong>de</strong> los migrantes enlas metrópolis condicionan las relaciones sociales entre y frente a otros. Esadialéctica se expresa en “el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong>l migrante, <strong>de</strong>l vivir entremundos, entre el pasado perdido y un presente no-integrado; es quizás lametáfora más pertinente <strong>de</strong> esta condición (pos) mo<strong>de</strong>rna” (Chambers, 1995:50).Que no extrañe el juego <strong>de</strong> palabras. I<strong>de</strong>ntidad y territorio son los ejes <strong>de</strong>comprensión para enten<strong>de</strong>r los espacios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los bolivianos y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ellos, los “lugares” <strong>de</strong> estos migrantes. La i<strong>de</strong>ntidad es –según Castells (2000:28)– “el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sentido atendiendo a un atributo cultural, oun conjunto relacionado <strong>de</strong> atributos culturales, al que se da prioridad sobre elresto <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> sentido”. La i<strong>de</strong>ntidad, que se basa en la cultura, y a suvez, ésta que es herencia, es tiempo, tiene historicidad, diría Soja (1990). Setransforma en realidad viviente que se transmite <strong>de</strong> una generación a otra, o <strong>de</strong>un lugar a otro en virtud <strong>de</strong>l intercambio, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> corta o largaduración.La construcción cultural <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad territorial es una propuesta <strong>de</strong>conceptualización a partir <strong>de</strong> la trasposición <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> ManuelCastells. Des<strong>de</strong> la perspectiva geográfica, la construcción cultural suponeagentes activos en la organización espacial, cuyas acciones se diferencian porsu estatus social, su estatus económico o su estatus étnico. De ese modo, se vaedificando un ámbito territorial don<strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l grupo social seexpresan en artefactos u objetos materiales, en signos y símbolos, ensignificados y valores que hacen diferente un territorio <strong>de</strong> otro y van dandoconformidad a la i<strong>de</strong>ntidad territorial.3. El Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires: barrios e inmigraciónLa división por “47 barrios” <strong>de</strong> esta ciudad fue creada por la entoncesMunicipalidad <strong>de</strong> Buenos Aires –Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> BuenosAires– según or<strong>de</strong>nanza número 26.607 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1972 más ParqueChas, establecido por la Ley 1.907/2006. Son 48 barrios, con característicashistóricas y culturales propias, como Montserrat, La Boca, Barracas, Caballito,Flores, Belgrano, Nueva Pompeya, San Telmo, que por ser el más antiguo se loconoce como Casco Histórico. Esta división, que no es ni política niadministrativa, respon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>manda muy activa. Los comerciantes, losarquitectos, los docentes, los políticos, los mismos habitantes quieren saberacerca <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> viven. En toda la jurisdicción se diferencian el Norte,Centro y Sur. El Área Sur <strong>de</strong> esta ciudad es un espacio heterogéneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el430 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!