11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cómo mejorar la gobernabilidad urbana e involucrar a los pobres: lo que<strong>de</strong>be hacerseEn este capítulo se han <strong>de</strong>stacado algunas oportunida<strong>de</strong>s potenciales ylas marcadas disparida<strong>de</strong>s existentes en las ciuda<strong>de</strong>s. En especial, se hanabordado muchos <strong>de</strong> los problemas que tiene que enfrentar la población urbanapobre en rápido crecimiento. En general, se observan enormes brechas entre lospobres y quienes están en mejor posición económica en el acceso a las ventajasque pue<strong>de</strong> ofrecer la ciudad en materia <strong>de</strong> género, mortalidad infantil, saludreproductiva, educación, ingresos, vivienda y seguridad.La conclusión principal es que con frecuencia quedan severamenterestringidos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pobres a la ciudad y sus beneficios, y que enmuchos países en <strong>de</strong>sarrollo, las ventajas <strong>de</strong> los pobres urbanos sonsorpren<strong>de</strong>ntemente pequeñas en comparación con la población rural. Esto es<strong>de</strong>salentador. Las economías <strong>de</strong> escala y <strong>de</strong> proximidad que genera la ciudad<strong>de</strong>berían traducirse en acceso a mejores servicios para todos los resi<strong>de</strong>ntesurbanos. Llevar los servicios a los vecindarios más pobres cuesta mucho menosque llevarlos a igual número <strong>de</strong> personas en asentamientos rurales remotos ydispersos. 173 Por consiguiente, es razonable concluir que gran parte <strong>de</strong> ladiscrepancia entre los beneficios potenciales y la realidad se <strong>de</strong>be a la gestiónurbana. ¿Cómo podrían mejorarse estas pautas? ¿Qué sería necesario hacer?Este informe <strong>de</strong>staca que el punto <strong>de</strong> partida crucial consiste en aceptar lainevitabilidad y las posibles ventajas <strong>de</strong>l crecimiento urbano. Lamentablemente,los enfoques prohibicionistas siguen prevaleciendo en la gestión <strong>de</strong> la expansiónurbana y <strong>de</strong> los tugurios. Muchos políticos y planificadores consi<strong>de</strong>ran que laformación <strong>de</strong> tugurios es un fenómeno transitorio y que cuanto menos se haga alrespecto, tanto mejor será. 174Para inducir a los lí<strong>de</strong>res a que adopten un enfoque más positivo <strong>de</strong> laurbanización y <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en tugurios es preciso promover los beneficios<strong>de</strong> prepararse eficazmente para el crecimiento urbano. En última instancia, esimprescindible el compromiso político para lograr soluciones viables. Tanto losencargados <strong>de</strong> formular políticas como la sociedad civil necesitan informaciónfi<strong>de</strong>digna sobre quiénes son los pobres, cómo crecen, dón<strong>de</strong> viven, quénecesida<strong>de</strong>s tienen y cuáles son los obstáculos con que tropiezan para teneracceso a lo que la ciudad pue<strong>de</strong> ofrecer.Otra estrategia <strong>de</strong> importancia crítica en las acciones para reducir lapobreza y velar por la vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales, es involucrar a laspersonas en la formulación <strong>de</strong> las políticas y los programas que afectan a suvida. Se han reconocido y alentado ampliamente los beneficios <strong>de</strong> laparticipación en las estrategias nacionales para la reducción <strong>de</strong> la pobreza, asícomo en los enfoques a nivel local. Sin embargo, aun cuando parece obvio quees necesario involucrar a la enorme y creciente población urbana en losprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en muchas ciuda<strong>de</strong>s esto queda <strong>de</strong>svirtuado por losprejuicios antiurbanos. 175173 ONU-Hábitat. 2006b. Enabling Shelter Strategies: Review of Experience from Two Deca<strong>de</strong>s of Implementation. Nairobi,Kenya: ONU-Hábitat.174 Carolini, G. 2006. “Community Organizations of the Urban Poor: Realizing the MDGs and Planning for Urban PopulationGrowth”, Texto preliminar preparado para el presente informe.175 d’Cruz, C. y D. Satterthwaite. 2005. “Building Homes, Changing Official Approaches: The Work of Urban Poor Organizationsand their Fe<strong>de</strong>rations and their Contributions to Meeting the Millennium Development Goals in Urban Areas”. Pág. 1. IIEDPoverty Reduction in Urban Areas Series. Working Paper. No. 16. Londres: International Institute for Environment andDevelopment.234 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!