11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consumo <strong>de</strong>l suelo y pérdida <strong>de</strong>l suelo fértil, así como importante pérdida <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> agua; 5- en relación al gasto energético, los niveles<strong>de</strong> contaminación atmosférica también son importantes; 6- la contaminaciónacústica está relacionada a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l transporte, por lo que es importante;7- la importancia <strong>de</strong>l espacio público es casi inexistente, la calle es simple medio<strong>de</strong> tránsito; los espacios privados (shoopings center, malls, cines, parques <strong>de</strong>diversiones, etc.) cobran mayor relevancia.La ciudad difusa tiene menor complejidad que la compacta (por launifuncionalidad <strong>de</strong> los espacio) y se traduce en una menor cohesión social; enuna atomización social.Remitiéndonos a indicadores que cuantifican el impacto medioambientala nivel <strong>de</strong> países o regiones, concluimos que en las gran<strong>de</strong>s metrópolis, la huellaecológica 328 <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus habitantes supera varias veces la dimensión <strong>de</strong>lterritorio urbano, conteniendo un déficit ecológico altísimo y apropiándose <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> pequeñas ciuda<strong>de</strong>s, pueblos o incluso<strong>de</strong>l campo. La huella ecológica media mundial es <strong>de</strong> 2,3 ha por persona 329 , sinembargo la economía global tiene un impacto superior a la capacidad <strong>de</strong>regeneración <strong>de</strong> la biosfera, suponiendo un déficit ecológico <strong>de</strong> 0,53 ha, porpersona 330 . Pero, no todos los países, ni clases sociales, tienen la misma huellaecológica: un estadouni<strong>de</strong>nse estándar necesita 9,6 ha/persona lo que serequerirían seis planetas más como la Tierra que funcionarían como almacén <strong>de</strong>recursos y sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> residuos; un canadiense, 8 ha, un suizo, 6 ha 331 .Estos datos nos obligan a una sentida reflexión: <strong>de</strong> continuar con laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consumir más recursos <strong>de</strong> los que la biosfera pue<strong>de</strong> generar yproducir más residuos <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> absorber, la <strong>de</strong>gradación ambiental y lainsostenibilidad se agravarán consi<strong>de</strong>rablemente. 332¿La ciudad está en crisis? A modo <strong>de</strong> conclusionesLas transformaciones ocurridas en las ciuda<strong>de</strong>s y la instauración <strong>de</strong>lnuevo mo<strong>de</strong>lo “difuso” señalan que el tradicional concepto <strong>de</strong> ciudad ya nadatiene que ver con estas formas <strong>de</strong> asentamiento. Los criterios utilizados hasta328 La huella ecológica es un concepto creado por William Rees y Mathis Wackernagel en la University of British Columbia, en1994, que “mi<strong>de</strong> el área biológicamente productiva necesaria para sostener los patrones <strong>de</strong> consumo corrientes, dados losprocesos técnicos y económicos prepon<strong>de</strong>rantes”. WACKERNAGEL, M./ HOLMBERG, J./ LUNDQVIST, U./ ROBÈRT, K-H.:“The Ecological Footprint from a Systems Perspective of Sustainability”. En: International Journal of Sustainable Developmentand World Ecology, nro. 6, P: 17-33. Göteborg, 1999, p: 3. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>termina la superficie <strong>de</strong> tierra y mar ecológicamenteproductiva que se requiere para proveer todos los recursos materiales y toda la energía consumidos, y para absorber todos losresiduos producidos por una población <strong>de</strong>terminada y con el actual nivel tecnológico, en una región o país. Ese área no solo secompone <strong>de</strong> suelo fértil, sino también <strong>de</strong> superficie pavimentada, <strong>de</strong> bosque necesario para la absorción <strong>de</strong>l CO2 (huellaenergética), etc.329 Esta media se calcula dividiendo el total <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> tierra y mar biológicamente productiva por la población mundial.WACKERNAGEL, M./ HOLMBERG, J./ LUNDQVIST, U./ ROBÈRT, K-H.: “The Ecological Footprint from a Systems Perspectiveof Sustainability”. En: International Journal of Sustainable Development and World Ecology, nro. 6, P: 17-33. Göteborg, 1999, p: 3.330 MURRAY, I. / RULLAN, O. / BLÁZQUEZ, M.: “Las huellas territoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ecológico. El Trasfondo oculto <strong>de</strong> laexplosión turística en Baleares”, en: Geo Crítica. Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong> Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Vol. IX,núm. 199, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 2005.331 El grueso <strong>de</strong>l impacto, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l planeta que se trate, se asocia al consumo <strong>de</strong> combustiblesfósiles, es <strong>de</strong>cir, la llamada huella energética. CARPINTERO, O.: El metabolismo <strong>de</strong> la economía española. Recursos naturalesy huella ecológica (1955-2000), Fundación César Manrique, Madrid, 2005, p: 173. Son <strong>de</strong>stacables los casos <strong>de</strong> Bélgica yHolanda en los cuales las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo exce<strong>de</strong>n entre 14 y 19 veces sus territorios, apropiándose <strong>de</strong>la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Tercer Mundo. Así como estos presentan déficits ecológicos tan marcados, los hayquienes cuentan con exce<strong>de</strong>ntes ecológicos “<strong>de</strong> gran envergadura como Gabón con 31 ha/hab, Papúa Nueva Guinea con 30ha/hab o <strong>de</strong>l Congo con 18 ha/hab”. www. Living Planet Report, 2000. Cit en: CARPINTERO, O.: El metabolismo <strong>de</strong> laeconomía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Fundación César Manrique, Madrid, 2005, p: 175.332 Según los cálculos más recientes, a la biosfera le cuesta 1,2 años regenerar aquello que la humanidad consume en uno.MURRAY, I. / RULLAN, O. / BLÁZQUEZ, M.: “Las huellas territoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ecológico. El Trasfondo oculto <strong>de</strong> laexplosión turística en Baleares”, en: Geo Crítica. Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong> Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Vol. IX,núm. 199, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 2005.314 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!