11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

veces cubren gran<strong>de</strong>s superficies. Esto suele causar pérdidas mucho másgran<strong>de</strong>s en el hábitat y en los servicios prestados por los ecosistemas que lapropia expansión urbana. Por ejemplo, los bosques tropicales <strong>de</strong> Tabasco hansufrido una tala <strong>de</strong>smesurada para proporcionar tierras <strong>de</strong> pastoreo, enrespuesta a la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne vacuna <strong>de</strong>l distrito fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Mëxico,a 400 kilómetros <strong>de</strong> distancia. La creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> frijol <strong>de</strong> soya y carne enlas zonas urbanas <strong>de</strong> China, sumada a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Japón, los EstadosUnidos y Europa, está acelerando la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> las zonas amazónicas <strong>de</strong>lBrasil. 271 El concepto <strong>de</strong> “huella urbana”, que se ha utilizado para <strong>de</strong>scribir estaexpansión perimetral <strong>de</strong>l consumo urbano, es hoy muy familiar. 272 Pero muchosinterpretan que el problema es la propia concentración urbana, en lugar <strong>de</strong> laspautas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> un grán número <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanos en situacióneconómica más o menos holgada. Evi<strong>de</strong>ntemente, la “huella urbana” <strong>de</strong> loscentros urbanos <strong>de</strong> los países pobres no es igual a la <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>sarrollados. El concepto <strong>de</strong> transición medioambiental pone <strong>de</strong>manifiesto las diferencias entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países <strong>de</strong> altos y bajosingresos. 273 En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países más pobres, los problemas <strong>de</strong>l medioambiente son locales y afectan sobre todo a la salud, entre ellos elabastecimiento ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> agua y el <strong>de</strong>ficiente saneamiento, la mala calidad<strong>de</strong>l aire (<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las viviendas) y los limitados o inexistentes medios <strong>de</strong>eliminación <strong>de</strong> residuos. A medida que aumenta el ingreso medio, esosproblemas inmediatos no son tan acuciantes, pero los cambios en lasactivida<strong>de</strong>s productivas y en las pautas <strong>de</strong> consumo incrementan los efectossobre las zonas rurales circundantes.En las ciuda<strong>de</strong>s más ricas, suelen amortiguarse los efectos locales yregionales gracias a estrictas regulaciones <strong>de</strong>l medio ambiente, a inversiones enla <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> residuos y a la lucha contra la contaminación, asi como a latransición <strong>de</strong> la base económica, <strong>de</strong> la industria a los servicios. Pero la riquezaamplía los efectos acumulativos sobre el medio ambiente mundial,especialmente sobre el cambio climático.La cuestión <strong>de</strong>l agua es particularmente pertinente en este <strong>de</strong>bate. Lagran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> un abastecimiento garantizadoimpone gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandas a las existencias mundiales <strong>de</strong> agua dulce. Enalgunas regiones, entre ellas la zona sudocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los Estados Unidos, elOriente Medio, el África meridional, partes <strong>de</strong> Asia central y el Sahel, lasciuda<strong>de</strong>s ya están compitiendo con las <strong>de</strong>mandas mucho mayores <strong>de</strong> laagricultura, que pesan sobre los escasos recursos <strong>de</strong> agua. En casosextremos—por ejemplo, el sistema Cutzmala que abastece al distrito fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>México —se inundan los terrenos que ocupan comunida<strong>de</strong>s enteras, o se lasreubica, para instalar la infaestructura <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua. Estefenómeno tendrá una escala monumental si China lleva a término la <strong>de</strong>sviación<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua Sur-Norte. 274 En última instancia, las ciuda<strong>de</strong>s prevalecen271 Wallace, S. Enero <strong>de</strong> 2007. “Amazon: Forest to Farms.” National Geographic.272 Wackernagel, M. y W. Rees. 1996. Our Ecological Footprint: Reducing Human on Earth. San Francisco, California: NewCatalyst Books.273 Véase: McGranahan y otros. 2005.274 Tortajada, C. y E. Castelán. 2003. “Water Management for a Megacity: Mexico City Metropolitan Area”.Ambio 32(2): págs. 124 a 129; y Pocha, J. 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004. “China’s Water Supply in Danger of DryingUp”, pág. A-16. San Francisco Chronicle.272 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!