11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

obstante, sostuvo que “en algún tiempo, el po<strong>de</strong>r mundial pue<strong>de</strong> estar más repartido yaque, por primera vez en varios siglos, el eje económico se trasladará al Asia, una regiónespecialmente complementaria con la Argentina”. Roberto Bouzas, especialista <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> San Andrés y la <strong>Facultad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales (Flacso)cree que “nuestro país tiene un rol <strong>de</strong>stacado como proveedor competitivo <strong>de</strong> alimentosbaratos y recursos naturales en cualquier escenario, menos en uno en el que esasactivida<strong>de</strong>s estén fuertemente distorsionadas por subsidios”.Como fuere, el nuevo escenario está planteado y tal vez haya que iracostumbrándose. Bien lejos quedan los tiempos <strong>de</strong> la Guerra Fría entre dos bloques y -<strong>de</strong> la misma forma- la era <strong>de</strong> la superpotencia única, podría tener los días contados. “Losmiembros <strong>de</strong>l BRIC son lí<strong>de</strong>res regionales con fuertes recursos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico,político y militar, registran un alto crecimiento <strong>de</strong> su economía y su importancia en elcomercio internacional es cada vez mayor. Tienen un consi<strong>de</strong>rable peso territorial y<strong>de</strong>mográfico -suman el 40% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l mundo-. A<strong>de</strong>más, con la excepción <strong>de</strong>Brasil, cuentan con armas nucleares”, explicaron Alfredo Bruno Bologna y Carla Oliva,<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Relaciones Internacionales <strong>de</strong> Rosario (Cerir). Fraga apuntó:“Pese a que gran parte <strong>de</strong> su industria bélica se tornó obsoleta, Rusia sigue siendo lasegunda potencia militar”.Dominic Wilson y Roopa Purushothaman, autores <strong>de</strong> Dreaming with BRICs: Thepath to 2050, como se llama el informe <strong>de</strong> Goldman Sachs, creen que la carrera por elli<strong>de</strong>razgo económico mundial tendrá la siguiente evolución: China superará el PBI <strong>de</strong>Alemania en 2007, el <strong>de</strong> Japón en 2015 y el <strong>de</strong> Estados Unidos en 2039, cuando seconvierta en la primera economía <strong>de</strong>l planeta. La India seguirá un ascenso similar ysuperará a Japón en 2032 para colocarse en un cómodo tercer puesto. Brasil a<strong>de</strong>lantaráa Alemania en 2036, y Rusia lo hará dos años <strong>de</strong>spués. La investigación midiófundamentalmente aumento <strong>de</strong> población, movimientos <strong>de</strong> capital, crecimiento <strong>de</strong> laproductividad y evolución <strong>de</strong>l PBI per cápita. Los especialistas <strong>de</strong>l Cerir opinaron que, <strong>de</strong>confirmarse la hipótesis, “estos países se transformarán en motores <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda y el gasto mundial, captarán mayores inversiones, fijarán el precio <strong>de</strong> algunascommodities e impulsarán el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países vecinos”. Para Bouzas, el BRIC seestá poniendo <strong>de</strong> moda pero todavía está lejos <strong>de</strong> volverse realidad. “Ninguno <strong>de</strong> estascuatro naciones está en condiciones, hoy por hoy y a un plazo previsible, <strong>de</strong> disputar elpredominio norteamericano”, dijo. Y Lacunza coincidió: “La historia <strong>de</strong>muestra que losimperios buscan mantenerse”.Más allá <strong>de</strong> algunas concurrencias en cuanto a los subsidios agrícolasevi<strong>de</strong>nciadas en la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio (OMC) y <strong>de</strong> las visitas mutuas <strong>de</strong>primeros mandatarios, los BRIC no formarán un bloque único en el futuro inmediato.Tampoco su crecimiento será mágico: la mayoría <strong>de</strong> los pobres seguirán estando entresus fronteras. Solamente la India, tiene el 36% <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong>l globo. La fuerteexpansión <strong>de</strong> los países BRIC podría empujar el crecimiento global por encima <strong>de</strong>l 4%anual en las próximas cuatro décadas. Pero el <strong>de</strong>sarrollo relámpago <strong>de</strong> los principalesmercados tiene sus riesgos. En otras palabras, ¿es el mundo inmune a las crisis? Lomismo se preguntó el analista e historiador Gerardo López Alonso, <strong>de</strong> la UniversidadAustral. “¿No podría darse una crisis que no sepamos cómo resolver? A mi no meparece imposible. Ya hubo un colapso japonés que <strong>de</strong> repetirse en la escala <strong>de</strong> Chinahabrá que agarrarse fuerte”, afirmó. Por lo mismo, China trata <strong>de</strong> ralentizar su <strong>de</strong>sarrollocontrolando el crédito, la inversión y la política monetaria. Por ahora, son conjeturas concierto grado <strong>de</strong> cientificidad. Convendrá no per<strong>de</strong>r el sueño y seguir los acontecimientosdía a día. Algunas cosas ya están ocurriendo.***398 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!