11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consecuencias ambientales que terminan afectando a los propios atractivos yprovocando la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la actividad, con todas las consecuencias sociales(OMT, 1997b) que <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>rivan.Pero esto no es exclusivo <strong>de</strong> la Argentina, ya que en los paíseslatinoamericanos en general, ante la presencia <strong>de</strong> atractivos excepcionales, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una infraestructura mínima en materia <strong>de</strong> accesibilidad, hotelería yservicios, pone en funcionamiento un complejo mecanismo <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>mográfico y económico que tien<strong>de</strong> a tornarse incontrolable. En América Latinael crecimiento turístico no suele ser acompañado por un <strong>de</strong>sarrollo sustentable.Para mencionar un solo caso, Cancún ha pasado <strong>de</strong>l auge turístico al absoluto<strong>de</strong>scontrol, y mientras se proyectan dos nuevos puentes y 30.000 nuevoscuartos <strong>de</strong> hotel para el año 2011, el impacto socioambiental muestra un cóctelrealmente preocupante (Wiese, 2000; Arnaiz y Dachary, 2008). Para que esto noocurra, se <strong>de</strong>be evitar la concentración <strong>de</strong> la carga turística en espaciosreducidos, buscando distribuirla en toda una región, y esto pue<strong>de</strong> conseguirsemediante la promoción <strong>de</strong> atractivos complementarios a cierta distancia <strong>de</strong> loscentrales, con sus respectivos circuitos (Chan, 1998) y <strong>de</strong>stinoscomplementarios. Los objetivos <strong>de</strong> este Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Desarrollo Turístico RegionalSustentable pue<strong>de</strong>n sintetizarse como sigue:134 -− Preservar el medio natural y sociocultural para las generaciones futuras.− Asegurar la calidad turística tanto en el medio natural como en el construido.− Controlar el crecimiento físico y <strong>de</strong>mográfico en el <strong>de</strong>stino turístico principal.− Mejorar las condiciones ambientales y sociales en dicho <strong>de</strong>stino.− Integrar social y territorialmente espacios adyacentes marginados <strong>de</strong>l progreso.− Desarrollar atractivos y <strong>de</strong>stinos turísticos complementarios, a los efectos <strong>de</strong>distribuir la carga y evitar el <strong>de</strong>spoblamiento rural.Un SIST para el <strong>de</strong>sarrollo regionalLa dimensión espacial <strong>de</strong>l turismo (Vera, 1997) hace que la utilidad <strong>de</strong> unSIST se potencie ante la posibilidad <strong>de</strong> medición para las distintas escalasgeográficas:− A escala <strong>de</strong>l país permite comparaciones con los competidores.− A escala regional contribuye a advertir <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que es <strong>de</strong>seable reducir.− A nivel <strong>de</strong> las provincias pue<strong>de</strong> constituirse en una herramienta para la gestión.− A escala <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos las comparaciones pue<strong>de</strong>n hacerse entre todos ellos ycon los niveles territoriales superiores.Un SIST constituye un instrumento al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turísticosustentable, y por lo tanto es una herramienta para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y parael diseño <strong>de</strong> políticas a distintas escalas territoriales (Cruz, 2002b). En talsentido, es válido que cada municipio avance en su propio plan turístico local(Ruschmann, 1997; Bussoli, 2001), pero dado que los centros turísticos terminanejerciendo una fuerza centrípeta que absorbe población y recursos <strong>de</strong> su área <strong>de</strong>influencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno nacional se <strong>de</strong>be planificar un SIST centrado en lasregiones (Beni, 1999; Rodrigues, 2000; OMT, 2001), buscando lacomplementación entre municipios próximos. Como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las regiones se podrá alcanzar el <strong>de</strong> la Nación en su conjunto (Molina yRodríguez, 2001). El propio PFETS asume que fortaleciendo las articulacionesregionales se podrá “integrar provincias y municipios en una escala <strong>de</strong> actuaciónMÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!