11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

oportunida<strong>de</strong>s. 94 Esas constataciones eran fáciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, tomando encuenta las asignaciones presupuestarias, la concentración <strong>de</strong> servicios y los<strong>de</strong>más beneficios intangibles <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Sin embargo, actualmente lapobreza está aumentando más rápidamente en las zonas urbanas que en lasrurales, aunque se le ha prestado mucho menos atención.Las estadísticas agregadas ocultan profundas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y no ponen<strong>de</strong> manifiesto las concentraciones <strong>de</strong> extrema pobreza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.Las estimaciones, en su mayoría, no reflejan suficientemente la escala ni laprofundidad <strong>de</strong> la pobreza urbana. 95 En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> medianosy bajos ingresos hay centenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas que viven en lapobreza y, con toda seguridad, su número aumentará en los próximos años. Más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población urbana está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza enAngola, Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, el Chad, Colombia, Georgia, Guatemala,Haití, Madagascar, Malawi, Mozambique, el Níger, Sierra Leona y Zambia.Muchos otros países tienen entre un 40% y un 50% <strong>de</strong> su poblaciónurbana viviendo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pobreza, entre ellos Burundi, ElSalvador, Gambia, Kenya, Moldova, el Perú, la República Kirguisa y Zimbabwe.Se incluirán en esta lista muchos otros países si las líneas establecidas paramedir la pobreza tuvieran realmente en cuenta los costos <strong>de</strong> satisfacernecesida<strong>de</strong>s no alimentarias en las zonas urbanas. 96 La mala gestión urbanasuele dilapidar las ventajas y el potencial urbanos para la reducción <strong>de</strong> lapobreza. Si bien la pobreza está aumentando más aceleradamente en lasciuda<strong>de</strong>s que en las zonas rurales, sólo recientemente las agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohan comenzado a consi<strong>de</strong>rar que necesitan medidas <strong>de</strong> otro tipo para atacar lasraíces <strong>de</strong> la pobreza.Tugurios: <strong>de</strong>smesurada concentración <strong>de</strong> la pobrezaLa pobreza, la mendicidad y las personas sin vivienda han formado parte<strong>de</strong>l panorama urbano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que aparecieron las primeras ciuda<strong>de</strong>s enMesopotamia. Los pobres, en su mayoría, están relegados a zonas socialmentesegregadas, que se <strong>de</strong>nominan genéricamente “tugurios” (Recuadro 4). Nuestroconcepto <strong>de</strong> tugurios mo<strong>de</strong>rnos data <strong>de</strong> la Revolución Industrial, con característicascomo las <strong>de</strong> Londres en el siglo XIX o Nueva York a comienzos <strong>de</strong>l sigloXX. 97Las características básicas <strong>de</strong> la vida en los tugurios no han cambiado:la diferencia actual es sólo <strong>de</strong> escala. Los habitantes <strong>de</strong> tugurios en el nuevomilenio ya no son unos pocos miles en unas pocas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un continente en94 Champion, T. y G. Hugo. 2004. “Introducción: Moving Beyond the Urban-Rural Dichotomy”. Capítulo 1 en: New Forms ofUrbanization: Beyond the Urban-Rural Dichotomy, compilador por T. Champion y G. Hugo. Al<strong>de</strong>rshot, Reino Unido: Ashgate;Njoh, A. J. 2003. “Urbanization and Development in Sub-Saharan Africa”. Cities 20(3): págs. 167 a 174; y ONU-Hábitat. 1996.An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements 1996 (HS/397/96A). Oxford: Oxford University Press.95 Las cifras correspondientes a la pobreza urbana son imprecisas y las estimaciones suelen ser <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>bido a quemuchos aspectos <strong>de</strong> la pobreza simplemente no se mi<strong>de</strong>n. Las encuestas o bien no consi<strong>de</strong>ran el carácter específico <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida en las ciuda<strong>de</strong>s (por ejemplo, la imposibilidad <strong>de</strong> cultivar alimentos o <strong>de</strong> recogerlos, el más alto costomonetario <strong>de</strong> artículos no alimentarios, el mayor número <strong>de</strong> personas sin hogar, el acoso, el <strong>de</strong>salojo o el arresto <strong>de</strong>bido a susviviendas o medios <strong>de</strong> vida “ilegales”), o bien la información que presentan es incompleta (por ejemplo, al no medir el grado <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> saneamiento). Las estadísticas oficiales <strong>de</strong> las Naciones Unidas indican que en 2005 habíaen todo el mundo unos 998 millones <strong>de</strong> personas resi<strong>de</strong>ntes en “tugurios”. Véase: ONU-Hábitat. 2006a. State of the World’sCities 2006/7: The Millennium Development Goals and Urban Sustainability, pág. 16. Londres: Earthscan.96 Satterthwaite, D. 2004. The Un<strong>de</strong>r-estimation of Urban Poverty in Low- and Middle-Income Nations. IIED Working Paper onPoverty Reduction in Urban Areas. No. 14. Londres: International Institute for Environment and Development.97 CNUAH (Hábitat). 2001. State of the World’s Cities 2001. Nairobi: UNCHS (Hábitat).210 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!