11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personas pobres suelen quedar excluidas <strong>de</strong> la planificación urbana; losmigrantes son rechazados, o simplemente se hace caso omiso <strong>de</strong> ellos, en lavana esperanza <strong>de</strong> <strong>de</strong>salentar la continua migración. Una planificación realista<strong>de</strong>l futuro crecimiento urbano exige una explícita consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres.También requiere el análisis <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> género: con frecuencia,no se toman en cuenta las necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> lasmujeres y las niñas pobres y se supone que son iguales a las <strong>de</strong> los hombres yniños pobres. Y, a medida que vayan cambiando las estructuras <strong>de</strong> la población,tendrá cada vez mayor importancia prestar atención a los jóvenes y a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad (…)A medida que va avanzando la globalización, también pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse cada vez más artificial la división <strong>de</strong> los asentamientos humanos en“rurales” y “urbanos”. Debido a los a<strong>de</strong>lantos en los transportes y lascomunicaciones, las ciuda<strong>de</strong>s, las al<strong>de</strong>as y las zonas agrícolas están cada vezmás cercanas y más conectadas. Las zonas rurales tienen cada vez mayoraspecto <strong>de</strong> pequeños centros urbanos, mientras que la presencia <strong>de</strong>l sectorinformal está transformando la vivienda, los servicios y la mano <strong>de</strong> obra en lasciuda<strong>de</strong>s e incluso las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo.Pero dado que las mentalida<strong>de</strong>s, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación y losdatos todavía están compartimentados, sigue siendo necesaria la distinciónrural-urbano, aun cuando sea poco precisa. Cada país tiene su propia <strong>de</strong>finición,y la velocidad <strong>de</strong>l crecimiento urbano cambia continuamente los límites <strong>de</strong> laciudad. Sin embargo, las <strong>de</strong>ficiencias en los datos son menos significativascuando se analizan las ten<strong>de</strong>ncias generales y las perspectivas <strong>de</strong> crecimientourbano a escala mundial y regional, como se hace en el presente informe.La segunda ola <strong>de</strong> urbanización: una diferencia <strong>de</strong> escalaLa comparación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias futuras con las <strong>de</strong>l pasado permitesituar en perspectiva las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong>l crecimiento urbano. La escala<strong>de</strong>l cambio actual no tiene prece<strong>de</strong>ntes, aun cuando en la mayoría <strong>de</strong> lasregiones han disminuido las tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano. También difieren entresí los factores socioeconómicos y <strong>de</strong>mográficos subyacentes a la transiciónurbana en los países <strong>de</strong>sarrollados y en los menos a<strong>de</strong>lantados, como se explicaen el recuadro “La segunda ola”.En América <strong>de</strong>l Norte y en Europa, la primera ola <strong>de</strong> urbanización durómás <strong>de</strong> dos siglos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1750 hasta 1950: la población urbana pasó <strong>de</strong>l 10% al52% y el número <strong>de</strong> habitantes urbanos, <strong>de</strong> 15 millones a 423 millones. En lasegunda ola <strong>de</strong> urbanización, en las regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas la poblaciónurbana aumentará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 309 millones en 1950 hasta 3.900 millones en 2030.En esos 80 años, la proporción <strong>de</strong> población urbana <strong>de</strong> dichos países pasará <strong>de</strong>l18% a un 56%.A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, las regiones <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>l Planeta teníanmás <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> habitantes urbanos que las menos <strong>de</strong>sarrolladas (150 millones,en comparación con 70 millones).Pese a sus niveles <strong>de</strong> urbanización mucho más bajos, actualmente lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo tienen 2,6 veces más habitantes urbanos que las regiones197-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!