11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una caricatura pongo <strong>de</strong> relieve los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad. Todosadolecemos <strong>de</strong> cierta dosis <strong>de</strong> paternalismo mientras que un paternalista cienpor cien, afortunadamente, es un ave rara. El paternalismo es una especie <strong>de</strong>uso benigno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, un uso discreto y sin violencias basadas en ciertasuperioridad y aptas para socieda<strong>de</strong>s igualitarias en las que las jerarquías y laactitud prepotente no están bien visto. El paternalismo presenta muchos rasgos<strong>de</strong> lo que Foucault llamara tecnologías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y ha <strong>de</strong> estudiarse como tal.El profesionalismo aparece no pocas veces como aliado <strong>de</strong>l paternalismo,aunque su origen es diferente. Mientras que las raíces <strong>de</strong>l paternalismo sonéticas y sociopsicológicas, el profesionalismo es una herencia <strong>de</strong> la racionalidadmo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al científico con el que la Ilustración pretendía resolver todoslos problemas humanos. Mientras el paternalismo conduce con frecuencia al uso<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social y político sobre los <strong>de</strong>más seres humanos, el profesionalismosupone un uso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por la vía <strong>de</strong>l conocimiento. De ahí la consigna <strong>de</strong>Francis Bacon «SABER ES PODER». La transformación <strong>de</strong> la sociedad y laliberación <strong>de</strong>l hombre se llevarían a cabo, según esta i<strong>de</strong>ología, mediante el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l saber humano consi<strong>de</strong>rado como un «saber objetivo», como unconocimiento objetivo <strong>de</strong> la realidad. Se trata <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al científico que conviertea los profesionales y especialistas en héroes <strong>de</strong> la liberación humana.El profesionalismo representa una forma <strong>de</strong> actuación técnica dominadapor una ética <strong>de</strong> la eficacia, consistente en aplicar análisis <strong>de</strong> hechosestablecidos o datos y <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> actuación regidas por un sistema dado<strong>de</strong> fines y medios. Su método es sistemático y analítico, buscando resultadosseguros y pre<strong>de</strong>cibles ante la elección <strong>de</strong> una u otra forma <strong>de</strong> actuar. Elprofesionalismo conduce a una alta especialización y fragmentación <strong>de</strong>l saberobjetivo, en la que el conocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles cada vez más pequeños nos vaalejando a menudo <strong>de</strong> la comprensión global <strong>de</strong>l problema.El conocimiento técnico <strong>de</strong>sarrolla sistemas instrumentales cada vez máscomplicados en los que la eficacia da por supuesto el sentido que la inspira sinpreguntarse siquiera por él. El profesionalismo no es en sí un po<strong>de</strong>r social ypolítico, pero se convierte en el instrumento más importante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social ypolítico para dominar sin violencia, haciendo a los ciudadanos obedientes y losactos <strong>de</strong> éstos pre<strong>de</strong>cibles. La utilización <strong>de</strong>l profesionalismo como instrumento<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r supone el uso <strong>de</strong> una retórica manipulativa encubierta que contrastafuertemente con su <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> la propia retórica. Pues, acusando aotros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito que nosotros mismos cometemos, alejamos la sospecha <strong>de</strong>nosotros para seguir actuando impunemente. El esteticismo es un producto<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l espíritu tecnológico y profesional y, al mismo tiempo, su forma másclara <strong>de</strong> expresión. Llamo esteticismo al intento <strong>de</strong> paliar la indigencia <strong>de</strong> sentido<strong>de</strong> la sociedad tecnológica. Cuando ignoramos por qué hacemos lo que estamoshaciendo, lo mejor es pensar que el hacer es su propio sentido, el hacer porhacer. El quehacer se i<strong>de</strong>ntifica así con «lo divertido».El ser humano se diferencia <strong>de</strong> otros animales porque tiene lògos. Ellógos se caracteriza por dar sentido a lo que hacemos. No podríamos vivir si loque hacemos careciera <strong>de</strong> sentido. Pero si no logramos enten<strong>de</strong>r un sentidovalioso tras <strong>de</strong> lo que nos ocupa, po<strong>de</strong>mos imaginarnos que la expresión misma,el mismo quehacer, es su sentido. Es como si el significante se convirtiera en supropio significado, como en una especie <strong>de</strong> autoreferencia. Esa es la filosofía <strong>de</strong>toda política <strong>de</strong>l Pleno Empleo, como diré más a<strong>de</strong>lante. Las utopías o elfuncionalismo son fenómenos sociales <strong>de</strong> índole esteticista. Se elabora en404 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!