11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

transmisión sexual y la tuberculosis, que aumentan las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>contagio y transmisión <strong>de</strong>l VIH, son también más comunes en zonas urbanas.Parte <strong>de</strong> la población rural que vive con el VIH migra a las ciuda<strong>de</strong>s paraobtener mejor tratamiento y atención, incluida la obtención <strong>de</strong> medicamentosantiretrovirales. En consecuencia, en África al sur <strong>de</strong>l Sahara, el epicentro <strong>de</strong> laepi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> SIDA, la prevalencia <strong>de</strong>l VIH tien<strong>de</strong> a ser en general más alta entrela población urbana que en la población rural. 151 Botswana y Sudáfrica tienenaltos niveles <strong>de</strong> urbanización y tasas extremadamente altas <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>lVIH. La pobreza urbana está vinculada a la transmisión <strong>de</strong>l VIH y reduce laprobabilidad <strong>de</strong> tratamiento; los niños <strong>de</strong> la calle, los huérfanos, las trabajadoras<strong>de</strong>l sexo y las mujeres pobres son particularmente vulnerables a la infección conel VIH. Las mujeres urbanas pobres tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser víctimas<strong>de</strong> violencia sexual o trata, lo cual acrecienta su riesgo <strong>de</strong> contagio; a<strong>de</strong>más, esmenos probable que sepan cómo protegerse a sí mismas. 152 Las mujeresamenazadas <strong>de</strong> violencia no pue<strong>de</strong>n negociar relaciones sexuales encondiciones <strong>de</strong> menor riesgo. Sin embargo, hay algunos hechos positivos.Recientemente se recogieron pruebas <strong>de</strong> una menor prevalencia <strong>de</strong>l VIH enzonas urbanas <strong>de</strong> algunos países y esto indica que la urbanización pue<strong>de</strong> tenerpotencial para disminuir la epi<strong>de</strong>mia. En las zonas urbanas pue<strong>de</strong> disponersemás fácilmente <strong>de</strong> condones — clave para la prevención <strong>de</strong>l VIH—y <strong>de</strong>información acerca <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l VIH. Asimismo, en las zonas urbanastal vez el estigma y la discriminación sean menores, <strong>de</strong>bido a una mejoreducación y una mayor tolerancia hacia las personas que viven con el VIH/SIDA.Contradicciones sociales en las ciuda<strong>de</strong>s en crecimiento: diálogo ydiscordia. La aceleración <strong>de</strong>l cambio culturalA partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1950, la rápida urbanización ha sido un factorcatalizador <strong>de</strong>l cambio cultural. A medida que va avanzando la globalización, latransición urbana está ejerciendo enorme influencia sobre las i<strong>de</strong>as, los valores ylas creencias. Esas transformaciones no han sido tan homogéneas ni han estadotan libres <strong>de</strong> tropiezos como habían pronosticado los científicos sociales. Lascrecientes brechas entre distintos grupos sociales aumenta la visibilidad <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. En este clima, las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n generar creatividady solidaridad, pero también agudizan los conflictos. 153Las ciuda<strong>de</strong>s en acelerado crecimiento, especialmente las <strong>de</strong> mayormagnitud, incluyen varias generaciones <strong>de</strong> migrantes, cada una con diversosantece<strong>de</strong>ntes sociales y culturales. Es así como la vida urbana expone a losrecién llegados a múltiples estímulos culturales y les ofrece nuevas opcionessobre diversas cuestiones, que oscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> organizar susfamilias hasta el empleo <strong>de</strong> su tiempo libre. En este sentido, la urbanizaciónproporciona oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo cultural y es un importanteimpulsor <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización. Asimismo, mediante la interacción <strong>de</strong> los nuevosresi<strong>de</strong>ntes urbanos con los <strong>de</strong> las zonas rurales, se acelera el cambio social endiferentes regiones. Al mismo tiempo, es posible que los nuevos resi<strong>de</strong>ntes151 Buvé, A., K. Bishikwabo-Nsarhaza y G. Mutangadura. 2002. “The Spread and Effect of HIV-1 Infection in Sub-SaharanAfrica”. The Lancet 359(9324): págs. 2011 a 2017.152 ONU-Hábitat 2006a, Gráfico 3.4.1.153 Miranda, D. <strong>de</strong> S. 2000. “Reflexões sobre o papel da cultura na Cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> São Paulo”. São Paulo em Perspectiva 14(4):págs 105 a 110.225-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!