11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No obstante, como dice Braz (2007) el turismo pue<strong>de</strong> colaborar en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una región pero al mismo tiempo contribuye a los impactosambientales en la naturaleza local. La base <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l turismo sonlos recursos naturales, paisajísticos, históricos, culturales, etc. y estos <strong>de</strong>ben serconservados para po<strong>de</strong>r ser utilizados en un futuro, reportando al mismo tiempobeneficios a la sociedad actual. A su vez, la conservación <strong>de</strong> estos recursoscontribuye a que los resi<strong>de</strong>ntes los valoren. Los proyectos turísticos que sonconsensuados con los resi<strong>de</strong>ntes tienen una repercusión socioeconómica muybeneficiosa, creando oportunida<strong>de</strong>s para todos los sectores, incluyendo losmenos favorecidos, como mujeres, jóvenes e incluso discapacitados. El mayorriesgo para este tipo <strong>de</strong> turismo es la saturación y para evitar sus efectos se<strong>de</strong>be actuar <strong>de</strong> manera planificada en tres direcciones: aumentando lacapacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l sitio, limitando el número <strong>de</strong> visitantes y<strong>de</strong>sconcentrando la oferta (Sáez, 2008).Como vemos, el turismo sostenible se asocia <strong>de</strong> manera ineludible al<strong>de</strong>sarrollo local, y las premisas para alcanzar el éxito en el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloturístico sustentable a escala local son básicamente tres: la diversificacióneconómica, que implica a la vez multifuncionalidad territorial y pluriactividadlaboral, la recuperación y preservación <strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural, y laparticipación activa <strong>de</strong> la comunidad local (OMT y CEU–CET, 1996). Ducasse(1993, pág. 179) escribió que para que el turismo rural rinda frutos al <strong>de</strong>sarrollolocal <strong>de</strong>be ser un turismo difuso, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>be evitar gran<strong>de</strong>sconcentraciones humanas, también <strong>de</strong>be ser respetuoso <strong>de</strong>l patrimonio natural ycultural, y por último <strong>de</strong>be involucrar activamente a la población local,manteniendo las activida<strong>de</strong>s tradicionales y huyendo <strong>de</strong>l gigantismo y <strong>de</strong>lmonocultivo turístico. La planificación estratégica no <strong>de</strong>be apuntar a un turismomasivo sino artesanal (Bote, 1997). Esta concepción se suele <strong>de</strong>nominar turismorural <strong>de</strong> base comunitaria (Coriolano y Lima, 2003). En síntesis, se <strong>de</strong>be evitarque el mo<strong>de</strong>lo traicione la filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local. Una <strong>de</strong> las claves está enno per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que el turismo no <strong>de</strong>be sobreimponerse a la actividaddominante. Hay que buscar complementariedad y no competencia, y el anclaprincipal en que <strong>de</strong>be apoyarse el ecoturismo son las estancias (Bove, 2003),asociado a los trabajos rurales, la agroindustria, la agricultura orgánica, lasartesanías o el pequeño comercio, diversificando la economía y por lo tantoreduciendo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la inestabilidad. Como resultado se podrá contarcon un sitio atractivo para los turistas y a la vez un territorio multifuncional quecontribuya al incremento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los lugareños.Indicadores: hacia la cuantificación <strong>de</strong> la calidad y la sustentabilidadA partir <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro (CNUMAD, 1992),con la conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> las NacionesUnidas se planteó la necesidad <strong>de</strong> cuantificar las problemáticas implicadas en el<strong>de</strong>sarrollo sustentable, a los efectos <strong>de</strong> monitorear y evaluar los eventualesprogresos. Dicha Comisión produjo una primera lista con 134 indicadores(UNCSD, 1995), y seis años más tar<strong>de</strong>, en una segunda edición, una nueva listaredujo el número a tan sólo 58 (UNCSD, 2001). En su séptima reunión, elUNCSD recomendó a las organizaciones continentales y a los gobiernostrabajar, con el apoyo y la asistencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas, en la elaboración<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> sustentabilidad para los más variados ámbitos <strong>de</strong>gobierno, incluido el turismo. En consonancia, la OMT planteó en distintos127-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!