11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tal es el caso <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio suscritos con México. Lamisma modalidad fragmentada en unos casos (Costa Rica y Nicaragua) ycolectiva en otros (el Triángulo <strong>de</strong>l Norte: Honduras, El Salvador y Guatemala),sugiere un primer nivel <strong>de</strong> dispersión. Pero el tema no se remite exclusivamentea la unidad o individualidad en la modalidad negociadora, sino másesencialmente tiene que ver con las ostensibles y profundas asimetrías entre laseconomías <strong>de</strong> México y las <strong>de</strong> sus vecinos <strong>de</strong>l sur, así como la viabilidad <strong>de</strong>algún tipo <strong>de</strong> liberación comercial que realmente favorezca en términosequitativos a las partes.A una relación aún no concretada en términos <strong>de</strong> beneficios precisospara cada uno <strong>de</strong> los países, como es el caso <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> libre comercio,se suma la reciente iniciativa impulsada por el gobierno mexicano bajo el título<strong>de</strong> Plan Puebla-Panamá, cuyos <strong>de</strong>talles aún no son suficientemente conocidos.Prevalece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se trata sobre todo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversiónen infraestructura que, <strong>de</strong> esa manera, se propone atraer capitales para lapromoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, la generación <strong>de</strong> empleo y así contribuir al <strong>de</strong>spegue yconsolidación <strong>de</strong> áreas tradicionalmente rezagadas en el área mesoamericana.Su viabilidad y los posibles beneficios son actualmente tema <strong>de</strong> polémica, pormás que sus impulsores han <strong>de</strong>splegado una estrategia <strong>de</strong> promoción ampliapara convencer a los principales actores, aunque no necesariamente a susdirectamente supuestos beneficiarios.A los hechos anteriores se suma un elemento reciente y estrechamentevinculado con la migración. Es el papel <strong>de</strong> las remesas en dinero que envían loscentroamericanos resi<strong>de</strong>ntes en Estados Unidos a sus hogares y comunida<strong>de</strong>s.Como se ha reseñado, dichas transferencias –tanto en dinero, como en especie–han alcanzado niveles significativos, sobre todo si se las relaciona con laspequeñas economías locales, pero también con los ingresos <strong>de</strong> divisas en laseconomías nacionales.El tema es relevante y motivo <strong>de</strong> creciente atención por parte <strong>de</strong> losgobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> origen, pero hasta la fecha no existe una políticasostenida y efectiva para canalizar a<strong>de</strong>cuadamente esos recursos, más allá <strong>de</strong> lasatisfacción inmediata <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> losemigrantes. Hasta ahora mucho se ha hablado, pero poco se ha logrado enmateria <strong>de</strong> iniciativas efectivas para buscar fórmulas que permitan transformarlos recursos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los emigrantes en factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Las rutas migratorias y los escenarios fronterizosMientras tanto, las migraciones –que se han incrementado en volumen ymuy probablemente en términos <strong>de</strong> sus orígenes sociales y territoriales – han<strong>de</strong>splegado nuevas modalida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splazamiento. Un factorfundamental para el cambio ha sido el efecto <strong>de</strong> las políticas y medidas <strong>de</strong>control adoptadas por los gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> tránsito y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino,principalmente.Se pue<strong>de</strong> afirmar que dichas políticas tienen como rasgo común elendurecimiento en el control y persecución <strong>de</strong> todos los actores involucrados enel tránsito <strong>de</strong> migrantes con pretensiones <strong>de</strong> llegar bajo formas no autorizadas asus <strong>de</strong>stinos. Se perciben fuertes presiones regionales en esta dirección, lascuales se han traducido en una “curiosa” coinci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas342 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!