11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La forma y la dirección <strong>de</strong>l futuro crecimiento <strong>de</strong> la ciudad, así como lamanera en que se distribuye, se utilizan y se organiza el espacio, son todosaspectos cruciales para el crecimiento económico y la reducción <strong>de</strong> la pobreza.Los planificadores y los encargados <strong>de</strong> formular políticas <strong>de</strong>ben adoptarposiciones proactivas, basadas en una visión más amplia y a más largo plazo, afin <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a la ciudad <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> personas pobres,en rápido crecimiento.La expansión territorial <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s también afectará las condiciones<strong>de</strong>l medio ambiente. La creencia generalizada ha sido que la expansión <strong>de</strong>lespacio urbano es, en sí misma, perjudicial. Dado que muchas ciuda<strong>de</strong>s estánubicadas en el corazón <strong>de</strong> fértiles tierras agrícolas u otras tierras dotadas <strong>de</strong>gran diversidad biológica, es evi<strong>de</strong>nte que la ampliación <strong>de</strong>l perímetro urbanoinvadirá una mayor superficie <strong>de</strong> tierras productivas e irrumpirá en importantesecosistemas. Por otra parte, y simultáneamente, se está adquiriendo mayorconciencia <strong>de</strong> que los asentamientos urbanos son realmente necesarios para lasostenibilidad.El tamaño <strong>de</strong> la superficie asignada a usos urbanos es menos importanteque la manera en que se amplían las ciuda<strong>de</strong>s: en todo el mundo, la expansiónurbana ocupa mucho menos tierra que las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>consumo, entre ellas, alimentos, materiales <strong>de</strong> construcción o extracción <strong>de</strong>minerales. También es inferior a la magnitud <strong>de</strong> los espacios naturales que sepier<strong>de</strong>n cada año para <strong>de</strong>stinarlos a activida<strong>de</strong>s agrícolas, silvícolas o <strong>de</strong>pastoreo, o que quedan <strong>de</strong>gradados a causa <strong>de</strong> la erosión o el aumento <strong>de</strong> lasalinidad. 220Formulemos algunas preguntas <strong>de</strong>finitorias. Si la población mundialestuviera más dispersa, ¿ocuparía más o menos superficie <strong>de</strong> tierras valiosas?La dispersión, ¿liberaría tierras agrícolas <strong>de</strong> primera calidad? ¿Ayudaría a evitarla invasión <strong>de</strong> ecosistemas frágiles?”. En la mayoría <strong>de</strong> los países las respuestasserían “¡no!”. La mayor <strong>de</strong>nsidad es potencialmente útil. Dado que la poblaciónmundial es en 2007 <strong>de</strong> 6.700 millones <strong>de</strong> personas, y que va aumentando arazón <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 75 millones por año, la concentración <strong>de</strong>mográfica da lugar auna mayor sostenibilidad. En última instancia, la protección <strong>de</strong> los ecosistemasrurales requiere que la población esté concentrada en activida<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong>lsector primario y en zonas <strong>de</strong>nsamente pobladas. 221Así pues, la conclusión <strong>de</strong> que el uso <strong>de</strong>l espacio disponible para lasciuda<strong>de</strong>s es potencialmente más eficiente sólo acentúa la necesidad <strong>de</strong> adoptarcuidadosas políticas <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>l futuro, habida cuenta <strong>de</strong> la rápidaduplicación <strong>de</strong> la población urbana en los países en <strong>de</strong>sarrollo. En este capítulose consi<strong>de</strong>ran las actuales pautas <strong>de</strong> expansión territorial urbana y susimplicaciones.Se propone que se preste más atención a orientar el crecimiento urbano,con el fin <strong>de</strong> posibilitar que las ciuda<strong>de</strong>s contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo social y a lasostenibilidad. Esta propuesta invita a adoptar una visión <strong>de</strong>l futuro basada ensólidos análisis, que adopte una noción <strong>de</strong> “espacio” más amplia que la impuestapor los límites urbanos políticos y administrativos. También exige un mayor220 World Resources Institute. 1996. World Resources 1996-97: A Gui<strong>de</strong> to the Global Environment: The Urban Environment,págs. 57 a 59. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.221 Martine, G. 2006. “Population/Development/Environment Trends in a Globalized Context: Challenges for the 21st Century”.Genus 61(3-4): págs. 247 a 277.256 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!