11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

documentos que los indicadores son instrumentos que proporcionan informacióna<strong>de</strong>cuada para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para la mejora <strong>de</strong> la gestión y laplanificación. Asimismo, resaltó la necesidad <strong>de</strong> su utilización sistemática yperiódica, lo cual permite <strong>de</strong>finir un contexto para compren<strong>de</strong>r los cambios.También aconsejó compartir los indicadores con las organizaciones privadas, elsector científico, etc., posibilitando una participación amplia en el proceso <strong>de</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y <strong>de</strong>stacó su beneficio para los <strong>de</strong>stinos turísticos, al facilitarla información a potenciales inversores (OMT, 2005).Paralelamente, la OMT avanzó en el diseño <strong>de</strong> una metodología paraestablecer indicadores <strong>de</strong> turismo sostenible. Un grupo <strong>de</strong> trabajo condujoinvestigaciones en <strong>de</strong>stinos turísticos <strong>de</strong> países como Holanda, Canadá, EstadosUnidos, México e inclusive Argentina, y a partir <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>finió un conjunto <strong>de</strong>indicadores clave, un listado <strong>de</strong> indicadores suplementarios para <strong>de</strong>stinosespecíficos y una metodología para su elaboración, todo lo cual fue publicado enla Guía practica para el <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> turismo sostenible(OMT, 1997a). A partir <strong>de</strong> esta experiencia, la OMT llevó a cabo cuatro tallerescontinentales con el objeto <strong>de</strong> mostrar la aplicación <strong>de</strong> los indicadores a losgestores y administradores <strong>de</strong>l turismo. Los dos primeros fueron organizados enHungría y en México en 1999 y los dos últimos en Sri Lanka y Villa Gesell en2000 (OMT, 2000).Existen numerosos ejemplos respecto a la aplicación exitosa <strong>de</strong>indicadores en diferentes niveles <strong>de</strong> la administración pública. Por ejemplo, enMéxico se utilizan para cuantificar el impacto ambiental <strong>de</strong> los servicios turísticos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década (FONATUR, 1996). Otro caso es el <strong>de</strong>l InstitutoCostarricense <strong>de</strong> Turismo, que viene trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en un sistema<strong>de</strong> certificación para la sostenibilidad turística (Costa Rica, 1997). A la vez, entrelos gobiernos locales un caso paradigmático es el <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Calviá(2003), en Mallorca, que elaboró un Sistema Local integrado por 27 campos <strong>de</strong>referencia y 775 indicadores. Entre las ONG se pue<strong>de</strong> citar al Groupe <strong>de</strong>Développement, una organización francesa que, con el apoyo <strong>de</strong> la UniónEuropea y la OMT, estableció indicadores <strong>de</strong> evaluación para los operadores conel objetivo <strong>de</strong> integrarlos en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. En el ámbitoprivado merece citarse al grupo TUI (2008), que concentra unas 400 compañías,el cual estableció criterios ambientales para la selección <strong>de</strong> sus socios,monitoreando mediante encuestas e indicadores el <strong>de</strong>sempeño ambiental enhoteles y <strong>de</strong>stinos, otorgando premios y promoviendo sistemas <strong>de</strong> certificacióncomo el Programa Ban<strong>de</strong>ra Azul (OMT, PNUMA y FEEE, 1996).Los buenos indicadores y sus característicasSe <strong>de</strong>nomina indicadores a ciertas expresiones que relacionan variableso atributos estadísticos con el objeto <strong>de</strong> proveer información oportuna,a<strong>de</strong>cuada, confiable y comparable para el análisis y el monitoreo <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminada problemática. Asociados a la planificación, los indicadores han sido<strong>de</strong>finidos como signos respecto al estado <strong>de</strong> situación, a los factores <strong>de</strong> riesgo, alas fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, a los efectos o impactos <strong>de</strong> la gestión, a lanecesidad <strong>de</strong> intervención, etc., y entonces no <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse como un fin ensí mismos sino como instrumentos <strong>de</strong> un proceso continuo <strong>de</strong> medición –interpretación – intervención – impacto que <strong>de</strong>be repetirse <strong>de</strong> manera iterativa.Un indicador es el resultado <strong>de</strong> relacionar dos o más variables; es la magnitudutilizada para medir o comparar los resultados obtenidos en la ejecución <strong>de</strong> unproyecto o actividad. En la práctica, los indicadores sólo se pue<strong>de</strong>n aplicar si128 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!