11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

urbanas, eliminar problemas sanitarios y sociales (…)”. 56 Más recientemente, laDeclaración <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> las Naciones Unidas llamó la atención sobre lacreciente magnitud <strong>de</strong> la pobreza urbana, especificando en la Meta 11, lamo<strong>de</strong>sta ambición <strong>de</strong> “para 2020, haber mejorado <strong>de</strong> forma significativa la vida<strong>de</strong> al menos 100 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> tugurios…”. 57En el Tercer Foro Urbano Mundial <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara los Asentamiento Humanos, ONU-Hábitat, así como en el informe Estado<strong>de</strong> las Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mundo 2006/7, se logró centrar el interés mundial en el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones sociales y medioambientales <strong>de</strong> los emplazamientosurbanos. 58 El proceso <strong>de</strong> globalización también ha atraído la atención hacia elpotencial productivo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y hacia el costo humano.No obstante, la gente, en general, aún no ha captado la enormidad <strong>de</strong> laescala y los efectos <strong>de</strong> la futura urbanización. La atención prestada hasta elmomento se ha centrado en gran parte en las preocupaciones inmediatas,problemas como la manera <strong>de</strong> albergar a los pobres y mejorar sus condiciones<strong>de</strong> vida; como generar empleos; como reducir la huella ecológica <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s; y como mejorar la gobernabilidad y gestionar mejor sistemas urbanoscada vez más complejos.Todas esas cuestiones son obviamente importantes, pero quedaneclipsadas en comparación con los problemas suscitados por el inexorablecrecimiento futuro <strong>de</strong> la población urbana. Hasta el momento, los encargados <strong>de</strong>formular políticas y las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil han venidoreaccionando frente a los problemas a medida que estos iban surgiendo. Esto yano basta. Para que la urbanización en los países en <strong>de</strong>sarrollo contribuya aresolver problemas sociales y medioambientales, en lugar <strong>de</strong> agravarloscatastróficamente, es necesario prever los acontecimientos y adoptar un enfoqueproactivo.En consecuencia, el presente informe trata <strong>de</strong> mirar más allá <strong>de</strong> losproblemas actuales, por reales, urgentes y apremiantes que estos sean. Por otraparte, es también un llamamiento a la acción. El informe trata <strong>de</strong> llegar a unacomprensión <strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong> la inminente duplicación <strong>de</strong> la poblaciónurbana <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> analizar qué es necesario hacer a fin <strong>de</strong>estar preparados para ese enorme crecimiento.Consi<strong>de</strong>ra en <strong>de</strong>talle los procesos <strong>de</strong>mográficos subyacentes alcrecimiento urbano en las regiones en <strong>de</strong>sarrollo y sus implicaciones en materia<strong>de</strong> políticas. Examina concretamente las consecuencias <strong>de</strong> la transición urbanarespecto a la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la sostenibilidad. Analiza las diferentescondiciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres y los hombres pobres en las zonasurbanas, y los obstáculos con que tropiezan al tratar <strong>de</strong> revindicar sus <strong>de</strong>rechosy plasmar su potencial como miembros productivos <strong>de</strong>l nuevo mundo urbano.Si bien las megaciuda<strong>de</strong>s han sido objeto <strong>de</strong> más atención, es precisoconsi<strong>de</strong>rar aun más a fondo las condiciones <strong>de</strong> las áreas urbanas <strong>de</strong> menor56 Naciones Unidas. 1995. Población y Desarrollo, volumen 1: Programa <strong>de</strong> Acción adoptado en la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo: El Cairo: 5 a 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, párr. 9.14. Nueva York: Departamento <strong>de</strong>Información Económica y Social y Análisis <strong>de</strong> Políticas, Naciones Unidas.57 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2005. Invirtiendo en el <strong>de</strong>sarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. xix. Informe al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. London and Sterling, Virginia:Earthscan.58 Véase: ONU-Hábitat. 2006. State of the World’s Cities 2006/7: The Millennium Development Goals and Urban Sustainability.Londres: Earthscan. A<strong>de</strong>más, en el más reciente Informe anual <strong>de</strong> Worldwatch se ofrece una valiosa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> losprincipales problemas urbanos, así como diversos enfoques que prometen buenos resultados. (Véase: Worldwatch Institute.2007. State of the World 2007: Our Urban Future. Nueva York y Londres: W. W. Norton and Company).192 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!