11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecientemente industrializados <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático, han mostrado bastanteeficiencia en dicho proceso.El componente más parasitario <strong>de</strong>l capital extranjero es el capital <strong>de</strong>préstamo que ha convertido en <strong>de</strong>udores crónicos a muchos países <strong>de</strong>l planeta.De acuerdo con el World Economic Outlook, para 1997 la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo alcanzó cerca <strong>de</strong> 1.8 billones dólares. 49Pese a la reprogramación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por parte <strong>de</strong> los países másen<strong>de</strong>udados, esta tien<strong>de</strong> a intensificar sus efectos <strong>de</strong>sequilibrantes y por tantocontinúa siendo uno <strong>de</strong> los principales factores que impi<strong>de</strong>n un mejorposicionamiento <strong>de</strong> estos en la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo, puesparte importante <strong>de</strong> los recursos que <strong>de</strong>berían invertirse en la transformación <strong>de</strong>sus economías, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, especialmente al pago<strong>de</strong> intereses. Pero el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa implica no sólo hipotecar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países atrasados, sino a<strong>de</strong>más per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> por símenguada soberanía.Las famosas "recomendaciones" <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional y <strong>de</strong>lBanco Mundial, no son otra cosa que la permanente injerencia <strong>de</strong> las potenciasindustrializadas en el manejo <strong>de</strong> la política económica y social <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo, con el único fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar sus estructuras a los cambiantesrequerimientos <strong>de</strong>l capital financiero internacional.Condicionamientos como la reducción <strong>de</strong>l gasto público, incluido el gastosocial; la eliminación <strong>de</strong> subsidios al consumo <strong>de</strong> alimentos, combustible ytransporte; el congelamiento <strong>de</strong> los salarios para restringir la <strong>de</strong>manda; la<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda; la privatización <strong>de</strong> las empresas estatales y engeneral la reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l Estado; la creación <strong>de</strong> una infraestructura yun clima político a<strong>de</strong>cuados a los intereses <strong>de</strong> los inversionistas extranjeros, ymuchos mas, son ya un asunto rutinario en las relaciones entre los países en<strong>de</strong>sarrollo altamente en<strong>de</strong>udados y las potencias industriales y financieras <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong>sarrollado.- Globalización y MegabloquesRasgo característico <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo es lapresencia claramente <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> dos ten<strong>de</strong>ncias: la globalización <strong>de</strong> laeconomía y la consolidación <strong>de</strong> los llamados megabloques comerciales. Laten<strong>de</strong>ncia a la internacionalización <strong>de</strong> la economía, bajo el comando <strong>de</strong> lascorporaciones transnacionales, es consi<strong>de</strong>rada un proceso natural, condicionadopor el accionar espontáneo <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l mercado.Bajo la influencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l cambio tecnológico a escala mundial, estaten<strong>de</strong>ncia se ha intensificado en las últimas décadas, profundizando lainter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica entre los países y haciendo <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> hechoel concepto <strong>de</strong> economía nacional propiamente dicha. El eslabón más débil eneste proceso correspon<strong>de</strong> a los países en <strong>de</strong>sarrollo, cada vez más atraídoshacia el torrente globalizador <strong>de</strong> una economía mundial dominada por laspotencias tecnológicamente <strong>de</strong>sarrolladas.49 World Economic Outlook. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/weo1098.184 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!