11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50% a la <strong>de</strong> las mujeres que viven en otros barrios. 113 Factores como la edad alcontraer matrimonio, el embarazo y la condición <strong>de</strong> jefa <strong>de</strong> familia, contribuyen areducir la posibilidad <strong>de</strong> que las jóvenes sigan asistiendo a la escuela. En loshogares <strong>de</strong> bajos ingresos, los jóvenes, tanto mujeres como varones,probablemente tendrán hijos, estarán casados o serán jefes <strong>de</strong> familia antes quesus homólogos en grupos <strong>de</strong> más altos ingresos. 114El mercado <strong>de</strong> trabajo: ¿una salida?En las zonas urbanas, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo están mucho másdiversificadas, tanto para los hombres como para las mujeres. La urbanizaciónha incrementado sustancialmente la participación <strong>de</strong> la mujer en la fuerzalaboral. 115 El empleo remunerado <strong>de</strong> la mujer no sólo acrecienta el ingreso <strong>de</strong>lhogar, sino que también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar transformaciones en los papelesasignados a hombres y mujeres y elevar la condición <strong>de</strong> la mujer en la familia yen la sociedad. En los últimos años, ha habido en todo el mundo un aumentosustancial en el empleo remunerado no agrícola <strong>de</strong> la mujer. 116 Han surgidonuevas oportunida<strong>de</strong>s, especialmente en sectores comerciales 117 y en el trabajoa domicilio vinculado a re<strong>de</strong>s mundiales <strong>de</strong> producción. 118 Por ejemplo, <strong>de</strong> los50 millones <strong>de</strong> trabajadores en zonas <strong>de</strong> procesamiento para la exportación, un80% son mujeres jóvenes. 1197. TRABAJO PARA LAS NIÑAS DE LA CALLELa Oficina <strong>de</strong>l UNFPA en Etiopía apoya al Centro Buen Samaritano <strong>de</strong> Capacitación,una ONG urbana que imparte enseñanza <strong>de</strong> oficios a niñas y jóvenes mujeres <strong>de</strong> 18a 25 años <strong>de</strong> edad, para que puedan trabajar por cuenta propia o encontrar empleoremunerado. Los principales grupos beneficiarios son las niñas <strong>de</strong> la calle: hijas <strong>de</strong>familias <strong>de</strong> bajos ingresos expuestas a la vida en la calle <strong>de</strong>bido a privacioneseconómicas, abandono, <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> la familia, disturbios civiles y guerra.Aparte <strong>de</strong> recibir capacitación en diferentes oficios, entre ellos, artesanías <strong>de</strong> cuero,tejido en telares, tejidos <strong>de</strong> punto, costura, bordado y peinado, el Centro impartecapacitación en salud, economía doméstica, nutrición, VIH/SIDA y planificación <strong>de</strong> lafamilia.Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong>l empleo femenino pertenece al sectorinformal, en el cual se genera una gran proporción <strong>de</strong> las nuevas oportunida<strong>de</strong>s113 ONU-Hábitat. 2007. Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> indicadores urbanos. Nairobi: ONU-Hábitat.114 ONU-Hábitat 2006a115 Heintz, J. 2006. “Globalization, Economic Policy and Employment: Poverty and Gen<strong>de</strong>r Implications”, pág. 15. EmploymentStrategy Papers. No. 2006/3. Ginebra: OIT.116 UNRISD. 2005. Gen<strong>de</strong>r Equality: Striving for Justice in an Unequal World, pág. 53. Ginebra: UNRISD.117 Kabeer, N. y S. Mahmud. 2004. “Globalization, Gen<strong>de</strong>r, and Poverty: Bangla<strong>de</strong>shi Women Workers in Export and LocalMarkets”. Journal of International Development 16(1): págs. 93 a 109; Benería, L. 2003. Gen<strong>de</strong>r, Development andGlobalization: Economics as if All People Mattered. Londres: Routledge; Elson, D. 1996. “Appraising Recent Developments inthe World Market for Nimble Fingers”. Págs. 35 a 55 en: Confronting State, Capital, and Patriarchy: Women Organizing in theProcess of Industrialization, compilado por A. Chhachhi y R. Pittin. 1996. Nueva York: St. Martin’s Press; y Elson, D. y R.Pearson. 1981. “Nimble Fingers make Cheap Workers: An Analysis of Women’s Employment in Third World ExportManufacturing”. Feminist Review 7: págs 87 a 107. Citados en Heintz 2006, pág. 45.118 Chen, M. y otros. 2005. Progress of the World’s Women 2005: Women, Work and Poverty. Nueva York: UNIFEM; Carr, M.,M. A. Chen, y J. Tate. 2000. “Globalization and Home-based Workers”. Feminist Economics 6(3): págs 123 a 142; y Chen, M.,J. Sebstad, y L. O’Connell. 1999. “Counting the Invisible Workforce: The Case of Homebased Workers”. World Development27(3): págs. 603 a 610. Citados en: Heintz 2006, pág. 54.119 AFL-CIO. Sin fecha. “Women in the Global Economy”. Washington, D. C.: AFL-CIO. Sitio Web:www.aflcio.org/issues/jobseconomy/globaleconomy/women/, visitado el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.216 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!