11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“La dispersión se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como la más nítida representaciónen el campo urbanístico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo consumista, ten<strong>de</strong>ncialmente ilimitado,implantado en las socieda<strong>de</strong>s opulentas <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. Se caracterizapor un consumo siempre creciente <strong>de</strong> suelo, infraestructura <strong>de</strong> todo tipo,sistemas <strong>de</strong> transporte, energía, agua y materias primas; es <strong>de</strong>cir, recursos <strong>de</strong>todo tipo, incluyendo los no renovables como el suelo agrícola fértil o loscombustibles fósiles, o los sometidos a tasas <strong>de</strong> renovación estrictamenteilimitadas, como el agua potable” 321 .El espacio urbano, se transforma así en un bien consumible y la ciudaddifusa se convierte en <strong>de</strong>voradora <strong>de</strong> ese espacio, al punto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sperdicio. Lafragmentación <strong>de</strong> la ciudad, se produce gracias a las discontinuida<strong>de</strong>s físicasy a las gran<strong>de</strong>s distancias que se <strong>de</strong>ben recorrer para ir <strong>de</strong> un lugar a otro.Otra característica distintiva es la infraestructura viaria y los modos <strong>de</strong>transporte. La ciudad difusa es la ciudad <strong>de</strong>l automóvil, hecha para él y por él.En general, existe una gran complejidad en los sistemas <strong>de</strong> tránsito tanto privado(automóvil, motocicleta, etc.) como público (metros, autobuses, etc.). Granproporción <strong>de</strong>l espacio urbano se <strong>de</strong>stina a autopistas y calles.Como las distancias son gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad, es necesario queestas vías sean <strong>de</strong> circulación rápida; casi <strong>de</strong>saparece el tráfico peatonal y <strong>de</strong>bicicletas por las distancias y el peligro <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes. Basta con salir un día apasear a pie por la ciudad en la que vivimos para <strong>de</strong>scubrir las gran<strong>de</strong>sdificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be sortear un peatón; notaremos que nuestro paseo setornará una odisea nada agradable y hasta, en cierto sentido, peligrosa yestresante.Los transportes colectivos se vuelven ineficaces, poco cómodos einseguros. Esto se <strong>de</strong>be a la complejidad <strong>de</strong>l sistema viario (a veces para llegara <strong>de</strong>stino hay que hacer varias combinaciones <strong>de</strong> autobuses o metros). Estosmedios colectivos, a fin <strong>de</strong> mejorar la prestación, frecuentemente resultan carosy en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo sub<strong>de</strong>sarrollado, por lo general, tienen una calidad <strong>de</strong>servicio muy baja y son altamente contaminantes.El automóvil resulta ser el factor más importante <strong>de</strong>l enorme consumo <strong>de</strong>espacio que ocurre en las ciuda<strong>de</strong>s difusas; él posibilita el proceso <strong>de</strong> difusión yla formación <strong>de</strong> urbanizaciones a las afueras <strong>de</strong> la ciudad. Sin este usoindiscriminado <strong>de</strong>l coche, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad imperante sería otro, totalmentedistinto.La ciudad se configura a partir <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l mercado y laespeculación inmobiliaria. La oferta y la <strong>de</strong>manda, y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> buenlucro, <strong>de</strong>terminan qué zonas se parcelan para crear nuevos barrios resi<strong>de</strong>nciales<strong>de</strong> clase alta, por ejemplo. La ausencia <strong>de</strong> planificación apropiada acor<strong>de</strong> a unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad consensuado está tan extendida como el uso <strong>de</strong>l automóvil.Cuando la ciudad crece, tien<strong>de</strong> a diferenciar sus espacios, dándose, <strong>de</strong>este modo una especie <strong>de</strong> “disociación” <strong>de</strong> sectores urbanos, a los cuales nopo<strong>de</strong>mos llamar barrios, puesto que sólo son unida<strong>de</strong>s funcionales que<strong>de</strong>sempeñan un papel <strong>de</strong>terminado en la ciudad. Esta disociación entre sectores321 LÓPEZ DE LUCIO, R.: Ciudad y urbanismo a finales <strong>de</strong>l siglo XX, Servei <strong>de</strong> Publicacions. Universitat <strong>de</strong> Vàlencia, Valencia,1993, 259.312 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!