11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con frecuencia en los estudios <strong>de</strong> carácter ingenieril que abordan elproblema <strong>de</strong> las inundaciones, los dos tipos <strong>de</strong> adaptaciones hasta ahora<strong>de</strong>scritos suelen <strong>de</strong>nominarse respectivamente "activa" y "pasiva" (Vallarino,1981), y sus relaciones con la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio han sido, al menos,esbozados en algún trabajo <strong>de</strong> interés (Domercq, 1978).Pero hay un aspecto a tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> valorar y <strong>de</strong>cidir eltipo <strong>de</strong> medidas más a<strong>de</strong>cuadas para la protección <strong>de</strong> un sector concreto, y es elhecho <strong>de</strong> que el tipo <strong>de</strong> acciones "pasivas" tienen la particularidad <strong>de</strong> que suscostes recaen más directamente sobre las poblaciones afectadas que sobre laAdministración o el Estado. En el caso español este hecho incluso tiene estatusjurídico en la Ley <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1879 (Capítulo VI). Pues bien, suconsecuencia es que la <strong>de</strong>fensa "pasiva" corre el frecuente riesgo <strong>de</strong> norealizarse, ya que la sensibilidad y el conocimiento que acerca <strong>de</strong>l peligropotencial <strong>de</strong> una inundación tienen las poblaciones afectadas pue<strong>de</strong> no ser enabsoluto suficiente para que estén dispuestas a aceptar el esfuerzo económicoque implica.El escollo principal con que tropiezan las dos formas <strong>de</strong> adaptación alriesgo hasta el momento comentadas se encuentra en la rentabilidad <strong>de</strong> lasobras. Es más que probable que un trabajo <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> gran envergadura ouna protección civil cuidada puedan parecer una inversión no rentable si sólo serealizan ante un riesgo "remoto" <strong>de</strong> inundación.En la cuenca <strong>de</strong>l Segura los embalses construidos unen a su papel<strong>de</strong>fensivo el <strong>de</strong> almacenes <strong>de</strong> agua para riego, y es este segundo aspecto el quelos valora como rentables. Más aún, alguna presa <strong>de</strong> poca entidad, como la <strong>de</strong>Santomera, fue en su momento criticada por su escaso papel para el riego, yvarías obras previstas, como el embalse <strong>de</strong>l Romeral en el Guadalentín, estántotalmente olvidadas. El riesgo, sin embargo, no es "remoto", y la realización <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> obras lleva consigo una mayor comprensión <strong>de</strong>l peligro y <strong>de</strong> lasformas <strong>de</strong> evitarlo por parte <strong>de</strong> las poblaciones afectadas, lo cual las hace másproclives a aceptar comprometerse en una intensa <strong>de</strong>fensa pasiva.Por último, cabe señalar que incluso a pesar <strong>de</strong> tomarse medidasa<strong>de</strong>cuadas, es muy probable que en muchos casos se produzcan pérdidasinevitables. Aparece entonces el <strong>de</strong>ber social <strong>de</strong> proporcionar asistencia a laspoblaciones afectadas. Asistencias que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> unseguro contra inundaciones hasta la posibilidad por parte <strong>de</strong> la administración<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> aligerar la presión fiscal sobre la población afectada durante uncierto período <strong>de</strong> tiempo, o la concesión <strong>de</strong> créditos baratos para lareconstrucción.En este terreno la posibilidad <strong>de</strong> acción pue<strong>de</strong> alcanzar empresas <strong>de</strong>gran envergadura, como sería la reacomodación <strong>de</strong> personas y pertenencias enotro territorio más seguro, por cuenta <strong>de</strong>l Estado. Para una reducción eficaz <strong>de</strong>los daños provocados por inundaciones, estas acciones plantean, sin embargo,un importante dilema. En el caso <strong>de</strong> no estar convenientemente proyectadaspue<strong>de</strong>n ten<strong>de</strong>r a fomentar la ocupación persistente <strong>de</strong> áreas realmentepeligrosas, y engendrar cierta resistencia a la adopción <strong>de</strong> medidas másracionales.115-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!