11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Materiales y método <strong>de</strong> trabajoPara llevar a cabo esta investigación, se trabajó con fuentes primarias ysecundarias <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.Asimismo, se relevó la información disponible en páginas institucionales, acerca<strong>de</strong> algunas acciones <strong>de</strong> cooperación y asociatividad entre empresas, localida<strong>de</strong>sy otras instituciones en municipios en el su<strong>de</strong>ste bonaerense y su evolución en eltiempo, actualizando <strong>de</strong> este modo, información <strong>de</strong>sagregada en artículosanteriores. El método <strong>de</strong> trabajo se apoyó en diversas técnicas, tales comoentrevistas a informantes calificados, información en páginas web, bibliografíaespecializada, etc., para procesar e interpretar los resultados, generando unainvestigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptiva-interpretativa.Para diferenciar los roles,sinergias y producciones e i<strong>de</strong>ntificar las tipologías <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s existentes, a partir<strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Precedo Ledo (2003), que distingue:a) Atendiendo a la tipología <strong>de</strong> la externalidad <strong>de</strong> la red: a1) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>complementariedad; a2) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sinergia; a3) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación; a4)Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competitividad.b) Atendiendo al tipo <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> las estructuras urbanas: b1) Re<strong>de</strong>sjerárquicas; b2) Re<strong>de</strong>s multipolares; b3) Re<strong>de</strong>s equipotenciales o <strong>de</strong>indiferencia locacional.c) Atendiendo al tipo <strong>de</strong> relación económica y espacial entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lared: c1) Re<strong>de</strong>s interregionales <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición industrial y distritostecnológicos; c2) Re<strong>de</strong>s localizadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas,fuertemente conectadas con la localidad; c3) Re<strong>de</strong>s resultantes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sverticalización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas en el contexto local; c4) Re<strong>de</strong>s ensistemas <strong>de</strong> producción local y ciuda<strong>de</strong>s industriales; c5) Re<strong>de</strong>s en áreas <strong>de</strong>especialización local.d) Atendiendo al ámbito <strong>de</strong> la red: d1) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ámbito local; d2) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ámbito regional y nacional; d3) Re<strong>de</strong>s internacionales; d4) Re<strong>de</strong>s mundiales.Otras clasificaciones distinguen las re<strong>de</strong>s socio-económicas, que sonaquellas estructuradas por organismos públicos y privados para apoyaractuaciones empresariales <strong>de</strong> carácter colectivo (Caravaca et al; 2005). Maillat yKebir (1998), amplían la clasificación anterior al consi<strong>de</strong>rar el anclaje territorial <strong>de</strong>la red y el tipo <strong>de</strong> agente, distinguiendo a<strong>de</strong>más no sólo entre actores socioinstitucionaleso empresariales, sino también entre pequeñas, medianas ogran<strong>de</strong>s empresas. Por su parte, Koschatzky (2002) distingue entre re<strong>de</strong>sverticales, con proveedores y clientes, y las horizontales, con otras empresas <strong>de</strong>lsector, organizaciones e instituciones. Dicha tipología se aplicó en dos ejemplosseleccionado <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación público-privado en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tandily Mar <strong>de</strong>l Plata. Estos resultaron complementarios <strong>de</strong> otros casos analizados entrabajos consi<strong>de</strong>rados antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este (García y Veneziano, 2005, 2007)Resultados y discusiónLa consolidación <strong>de</strong> un territorio ocurre generalmente por la dinámica queles imprime el juego <strong>de</strong> los actores socioeconómicos y en particular, lasempresas. Por ello, no extraña que las ventajas competitivas se asocien adinámicas <strong>de</strong> proximidad y <strong>de</strong> interacción, medios innovadores y territorios yciuda<strong>de</strong>s inteligentes o “que apren<strong>de</strong>n”. En este marco, la proximidad física,419-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!