11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con las nuevas tecnologías. Los empleos <strong>de</strong>l futuro estarán ligados a conceptoscomo organizar y gerenciar, aconsejar y asesorar, investigar y <strong>de</strong>sarrollar,educar y concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente lasnormas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. La fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l futuro será altamente calificada.Todo este proceso cambiará radicalmente los hábitos <strong>de</strong> las personas, así comoel contenido <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.Existen divergencias acerca <strong>de</strong> la posibilidad que tienen los países en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los conocimientos avanzados, pues el mayor dinamismo<strong>de</strong> los flujos tecnológicos tienen como escenario el grupo <strong>de</strong> naciones más<strong>de</strong>sarrolladas, cuyas economías presentan un alto grado <strong>de</strong> complementariedad.Al mismo tiempo se observa una marcada ten<strong>de</strong>ncia a la globalización <strong>de</strong> losconocimientos, los cuales se transfieren a los países menos <strong>de</strong>sarrollados através <strong>de</strong> múltiples canales, como la venta <strong>de</strong> bienes y servicios.Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la capacidad que tenga cada país para asimilar lanueva información. Por lo <strong>de</strong>más, los países <strong>de</strong>sarrollados también estáninteresados en generar una mayor <strong>de</strong>manda para sus tecnologías en un númerocreciente <strong>de</strong> naciones en <strong>de</strong>sarrollo. En este sentido, los intereses <strong>de</strong> losprimeros concuerdan con la necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar la estructurasocioeconómica <strong>de</strong> los segundos. Por ahora las mayores posibilida<strong>de</strong>s estánconcentradas un pequeño grupo naciones <strong>de</strong> reciente industrialización, como los<strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático, México y Brasil en América Latina.3. La estructura económica mundial- ProducciónUna <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la estructura económica mundial es y hasido la asimetría, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual entre dos polos opuestos: los países más<strong>de</strong>sarrollados y las naciones en <strong>de</strong>sarrollo. Esta <strong>de</strong>sigualdad también se observaal interior <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> países. En 1990 los llamados países <strong>de</strong>sarrolladoscon economía <strong>de</strong> mercado, con una población cercana al 16% <strong>de</strong>l total mundial,concentraba aproximadamente el 76.4% <strong>de</strong>l producto planetario (sin incluir aEuropa Oriental y la Unión Soviética).En el otro extremo los países en <strong>de</strong>sarrollo, con una poblaciónequivalente a más <strong>de</strong>l 76% <strong>de</strong>l total mundial, participaba solamente con el 23.6%<strong>de</strong>l mencionado producto. En 1997 los países <strong>de</strong> mayor ingreso per cápita, contan sólo el 16% <strong>de</strong> la población mundial, concentraban el 80.6% <strong>de</strong>l PNB <strong>de</strong> todoel planeta, mientras que en el otro extremo los países <strong>de</strong> bajos ingresos, con el56.2% <strong>de</strong> la población, participan tan sólo con el 5.4% <strong>de</strong>l PNB. 41Algunos enfoques, como el <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional, leauguran a las naciones en <strong>de</strong>sarrollo un mayor protagonismo en el contextoeconómico mundial. Partiendo <strong>de</strong>l supuesto que cuando en los países en<strong>de</strong>sarrollo se utilizan tipos <strong>de</strong> cambio para convertir el PIB en moneda local adólares, se subestima el valor <strong>de</strong> su producción en comparación con la <strong>de</strong> lospaíses ricos, el FMI adoptó las llamadas parida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo (PPA),las cuales tienen en cuenta las diferencias en los niveles <strong>de</strong> precios al convertir41 Alberto Romero. Colombia en la economía internacional. Unariño-Cin<strong>de</strong>. Pasto, 1993. P.15. SELA. Desarrollo industrial ycambio tecnológico. Políticas para América Latina y el Caribe en los noventa. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, 1991, p.53,cuadro.1. y Banco Mundial. Informe 1998.http://www.worldbank.org/wdi/pdf/tab1_1.pdf.180 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!