11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los condicionantes socioeconómicos <strong>de</strong> la emigraciónConviene reiterar que, a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los noventa, el peso relativo<strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> carácter económico sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> migrar <strong>de</strong>amplios sectores <strong>de</strong> la población centroamericana ha sido cada vez mayor. Es, ala vez, indiscutible que la inestabilidad política y la inseguridad ciudadana sontambién dos factores que gravitan sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> laregión y sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a sus ciudadanos,pero especialmente a los jóvenes que están ingresando en forma creciente almercado <strong>de</strong> trabajo.La suscripción <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> paz se vislumbró como la oportunidadpara transitar hacia situaciones <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, incluyendo lanecesaria recuperación económica que permitiera erradicar los motivos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>scontento social. Sin embargo, la realidad ha mostrado fuertes barreras parareactivar los aparatos productivos, en aquellos ámbitos en don<strong>de</strong> los hubo, opara crear nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> empleos, o más en general, <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Así, no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un crecimiento sostenido <strong>de</strong>l producto internobruto por habitante, si se le utiliza como indicador <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> laeconomía. Sus niveles –en muchos casos – apenas si recuperan los nivelespromedio previos a los años <strong>de</strong> la guerra. Ello se refleja en la persistencia <strong>de</strong>extendidos niveles <strong>de</strong> pobreza y una generalizada falta <strong>de</strong> acceso a los máselementales satisfactores sociales. Aunque las situaciones <strong>de</strong> pobreza y pobrezaextrema son mucho más agudas en las zonas rurales, es preocupante tambiénsu inci<strong>de</strong>ncia en las zonas urbanas, especialmente <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> laregión.En los años recientes, una serie <strong>de</strong> fenómenos “naturales”, sumados aotros <strong>de</strong> carácter más social, han hecho evi<strong>de</strong>ntes las rigi<strong>de</strong>ces estructurales <strong>de</strong>las economías y, en general, <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región. En términosgenerales, las economías centroamericanas no han logrado transformar, <strong>de</strong>manera significativa, sus aparatos productivos y sus estructuras sociales, <strong>de</strong>modo que sus economías continúan mostrando signos <strong>de</strong> vulnerabilidad frente alas fluctuaciones <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> sus productos tradicionales <strong>de</strong>exportación.En ese sentido, ocupa lugar prepon<strong>de</strong>rante el caso <strong>de</strong>l café, producto queen los años recientes ha experimentado una crisis cuya duración hace pensar endaños profundos, probablemente irreversibles en algunas zonas productoras.Pero a esta situación se ha sumado la ocurrencia <strong>de</strong> diversos fenómenosmeteorológicos que han azotado vastas extensiones <strong>de</strong> los países másvulnerables. Tal es el caso <strong>de</strong> los huracanes, temporales, sequías y terremotosque han afectado mayormente a grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> suyo vulnerables,principalmente rurales, en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.Por otra parte, los esfuerzos en materia <strong>de</strong> integración han probado suslimitaciones y alcances reiterados. Por más que se han <strong>de</strong>rivado recursos yenergías en las instancias <strong>de</strong> la integración regional, los resultados siguensiendo muy limitados. Por otra parte, han emergido iniciativas externas que enteoría podrían contribuir a una consolidación <strong>de</strong> los vínculos y <strong>de</strong> losenca<strong>de</strong>namientos productivos entre los países <strong>de</strong> la región. Sin embargo, no hayindicios que permitan asegurar que dichos objetivos se hayan alcanzado.341-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!