11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.2. Fiestas y bailesLa fiesta marca una ruptura colectiva, particularmente clara y significativaen el <strong>de</strong>sarrollo ordinario <strong>de</strong> los días (Duvignaud, 1974 apud Claval, 1999: 113).Les da ritmo a los momentos importantes <strong>de</strong> la vida familiar, nacimientos,bodas, fallecimientos, etc. Marca el pulso <strong>de</strong> la vida colectiva, religiosa o cívica.Estos acontecimientos “están organizados en fechas fijas que correspon<strong>de</strong>n amenudo a gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong> los ciclos económicos o a eventos importantes<strong>de</strong> la vida ciudadana. Estas fiestas se manifiestan mediante procesiones, bailes,música y espectáculos. Cada uno es, a la vez, actor y espectador y vive unmomento <strong>de</strong> intensa emoción, <strong>de</strong> comunión y evasión. El sentimiento <strong>de</strong>pertenencia colectiva es, entonces, muy fuerte…” (Claval, 1999: 113).El pueblo boliviano, también como tantos otros y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos,utiliza el baile, en el <strong>de</strong>stino migratorio, como forma <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidadcultural. A través <strong>de</strong> las danzas, se forja una resistencia cultural que trascien<strong>de</strong>hasta nuestros días con sensualidad, gracia y belleza. Cada fraternidad yconjunto folklórico cumplen el importante papel <strong>de</strong> socializar y contener amuchos <strong>de</strong> sus integrantes recién llegados al medio urbano. Las danzasbolivianas se originan en diferentes grupos étnicos, regiones y clases socialesque rememoran el pasado incaico y colonial. Las hay autóctonas o estilizadas.Las primeras, como el Tinku, aunque modificadas, muestran rituales previos a laconquista (Figura 2).Figura 2. Tinkus: grupo <strong>de</strong> baile en el Barrio Charrua en ocasión <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la<strong>de</strong>voción Nuestra Señora <strong>de</strong> CopacabanaFuente: © Susana María Sassone, 2004.Los vestidos <strong>de</strong> diversos tejidos se caracterizan por brillantes colorestrabajados con hierbas y plantas. Una orquesta acompaña y toca con instrumentosautóctonos. Las segundas expresan su búsqueda <strong>de</strong> ascenso social; son, porejemplo, la Diablada, la Morenada, los Caporales. Tienen trajes brillosos y susorquestas tienen instrumentos occi<strong>de</strong>ntales como el saxo, la trompeta, el trombón,los platillos, el tambor y el bombo.434 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!