11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

igualdad, <strong>de</strong>pendiendo el intercambio <strong>de</strong> palabras o <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>unas y otras.La vieja pólis se convirtió en acrópolis (la pólis <strong>de</strong> arriba) y la significación<strong>de</strong> pólis se humanizó, <strong>de</strong>splazándose metonímicamente <strong>de</strong> la piedra a laactividad. Todo esto sucedía 700 años antes <strong>de</strong> Cristo en la colonia griega <strong>de</strong>Mileto, como obra <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la escritura y <strong>de</strong>l pensar racional. Ycomo una significativa paradoja <strong>de</strong> todo ello, al mismo tiempo que la pólispasaba a <strong>de</strong>signar la vida ciudadana, asistimos también al primer ejemplo <strong>de</strong>planificación urbana con planta reticulada, como en el Plan Cerdà <strong>de</strong> Barcelona,por obra <strong>de</strong>l primer urbanista <strong>de</strong> la antigüedad griega, Hipodamo <strong>de</strong> Mileto.La transformación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la palabra «ciudad», que heredamos <strong>de</strong>la «civitas» romana y <strong>de</strong> su prece<strong>de</strong>nte griego «polis» que todavía vive ennuestras palabras «política», «policía», etc., indica que la revolución <strong>de</strong> losconceptos no es simplemete una evolución o transformación <strong>de</strong> su contenido.Tanto «civitas» como «ciudad» admiten las dos interpretaciones: piedras oactividad humana. Pero el aspecto <strong>de</strong>l concepto ha cambiado. Al <strong>de</strong>cir civitaspensaban los romanos en primer lugar en la actividad humana y sólo ensegundo lugar en la estructura física, mientras que para nosotros la palabra«ciudad» <strong>de</strong>spierta inmediatamente la imagen <strong>de</strong> las calles y sólo en acepciónsecundaria nos permite pensar en los seres humanos. Traducir por lo tanto«civitas» como «ciudad» sin más, no es incorrecto, pero conlleva ciertaconfusión.Los cambios conceptuales, es <strong>de</strong>cir la transformación <strong>de</strong> sentido en eluso <strong>de</strong> palabras que parecen seguir siendo las mismas, es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tectores<strong>de</strong> que algo está cambiando en la visión y forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un grupo humano. Silogramos documentar un período temporal en que el significado antiguo <strong>de</strong> untérmino sigue presente en la conciencia <strong>de</strong> los hablantes, al mismo tiempo queuno nuevo se está imponiendo usualmente, habremos localizado el momento <strong>de</strong>transición en la manera <strong>de</strong> ver o mentalidad, obteniendo así la clave <strong>de</strong> suexplicación. Esos cambios pue<strong>de</strong>n ser semánticos (como por ejemplo en laevolución <strong>de</strong> la palabra griega poíêsis a la <strong>de</strong> «poesía») o meramenteaspectuales, como en el caso mencionado <strong>de</strong> «ciudad».La transformación <strong>de</strong>l aspecto conceptual <strong>de</strong> la palabra latina civitas ensu transición a las lenguas romances, indica un cambio paradigmático en nuestraconcepción <strong>de</strong> la actividad ciudadana y <strong>de</strong>l urbanismo. De una perspectiva queyo llamaría histórica o social <strong>de</strong> la ciudad, en la que la estructura <strong>de</strong> la ciudad ysu arquitectura es un resultado espontáneo, colectivo o anónimo, <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> una localidad, hemos transitado a un paradigma que yo llamo geométricoo científico, en el que la ciudad se va construyendo por la tarea consciente <strong>de</strong>individualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nombre conocido, que se distinguen <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> losciudadanos.Es característico <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> pensar predominante en la mo<strong>de</strong>rnidad elhacerse inconsciente <strong>de</strong> su propia capacidad creadora. Hablamos <strong>de</strong> «hechos»,palabra que <strong>de</strong>nota la existencia <strong>de</strong> un agente o hacedor, divino o humano,como si fuera simplemente lo «dado». Una vez producido algo por nosotros pasaautomáticamente a integrar el mundo <strong>de</strong> lo necesario, un dato más, como losproductos <strong>de</strong> la mera causalidad natural. Lo que es simple resultado <strong>de</strong> nuestraactividad humana se in<strong>de</strong>pendiza <strong>de</strong> nosotros, imponiéndosenos como unaentidad extraña. El hombre mo<strong>de</strong>rno es un ser que se somete a sus propiascreaciones, olvidando a menudo el saber que las creó.402 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!