11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esponsabilida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res a los Gobiernos <strong>de</strong> las Provincias y Territorios, elmar permanece como un reducto reservado a la acción <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral.Esta asimetría se pone <strong>de</strong> manifiesto en una serie <strong>de</strong> elementos, entre los que<strong>de</strong>stacan: i) la ausencia <strong>de</strong> leyes específicas que <strong>de</strong>finan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>intervención en el medio marino por parte <strong>de</strong> los Gobiernosprovinciales/fe<strong>de</strong>rales y que establezcan <strong>de</strong> modo claro e inequívoco loslímites <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> cada entidad administrativa; ii) los acuerdos,propuestas o iniciativas <strong>de</strong> intervención en el mar tienen como único sujetoimpulsor al Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos (DFO) en representación <strong>de</strong>l Estadocentral. En los casos <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> gestión conjunta, en particular, se pue<strong>de</strong>apreciar el carácter <strong>de</strong> “concesión” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autoridad fe<strong>de</strong>ral a las provinciales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> control y disfrute <strong>de</strong> ciertas zonas marinas; iii) en lasiniciativas más recientes relativas a una gestión integrada <strong>de</strong> los océanos(Oceans Act, Canada Oceans Strategy y Action Plan), aunque se explicita lavoluntad <strong>de</strong> involucrar en ella a los gobiernos provinciales/territoriales, losmunicipios, las comunida<strong>de</strong>s costeras, las Primeras Naciones, otros gruposétnicos y <strong>de</strong>más partes interesadas, nunca se <strong>de</strong>fine una propuesta concreta yoperativa que permita su intervención activa en el proceso <strong>de</strong> administración<strong>de</strong>l espacio marino.• Lo inédito <strong>de</strong>l nuevo proceso <strong>de</strong> maritimización <strong>de</strong> la economía 71 explica losvacíos legales y la inexistencia <strong>de</strong> instituciones y mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos, así como la dificultad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la arquitectura políticoinstitucional<strong>de</strong> un país al nuevo paradigma oceánico. 72 En este contexto, losacuerdos entre instituciones constituyen una vía “informal”, transitoria, <strong>de</strong>arreglo institucional que permite, no solamente la presencia <strong>de</strong> los distintoscomponentes político-institucionales <strong>de</strong>l Estado, sino también una participaciónefectiva en las activida<strong>de</strong>s económicas marítimas. Estos arreglosinstitucionales podrían arbitrarse en otros casos <strong>de</strong> Estados altamente<strong>de</strong>scentralizados como España, en la fase <strong>de</strong> transición a un nuevo mo<strong>de</strong>loinstitucional <strong>de</strong> “soberanía marítima”.• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nuevo paradigma oceánico pone <strong>de</strong> relieve cómo unainiciativa basada fundamentalmente en la creación <strong>de</strong> un nuevo marconormativo se manifiesta insuficiente e incompleta si no va acompañadaparalelamente <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> instituciones ad hoc. La fórmula “vinos nuevosen odres viejos” constituye un obstáculo y un riesgo para llevar a cabo estasnuevas políticas. Es necesario reconocer por otro lado que la dimensióninstitucional es quizá una <strong>de</strong> las piezas más complejas <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>noceánico.• Existe, finalmente, un componente <strong>de</strong> fondo que está condicionando el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nuevo paradigma oceánico: los nuevos intereses estratégicos yla conformación <strong>de</strong> los Estados con una fuerte dimensión marina obligan areconsi<strong>de</strong>rar el concepto <strong>de</strong> soberanía hasta ahora imperante caracterizadopor el monopolio <strong>de</strong> los Gobiernos centrales en la res maritima.Siguen figuras 1a 7.71 Este fenómeno ha sido señalado en la obra <strong>de</strong> André Vigarié (1990).72 Véase J. L. Suárez <strong>de</strong> Vivero y J. C. Rodríguez Mateos (2007).390 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!