11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero más allá <strong>de</strong> los cambios cuantitativos en la estructura <strong>de</strong> laeconomía mundial, lo que realmente caracteriza a la actual etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloson los cambios cualitativos, iniciados a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta, másconocida como la época dorada, en el siglo XX. Es allí don<strong>de</strong> se origina la fuenteprincipal <strong>de</strong> supremacía <strong>de</strong> las economías más <strong>de</strong>sarrolladas sobre el resto <strong>de</strong>lmundo. Por eso la principal ventaja <strong>de</strong> esas economías se ubica en el campo <strong>de</strong>lconocimiento, materializado en los más importantes a<strong>de</strong>lantos tecnológicos <strong>de</strong>lmomento y en el alto valor agregado tecnológico contenido en los bienes yservicios que producen y comercian.Los cambios tecnológicos surgidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerramundial en el siglo XX, modificaron profundamente la forma en que funciona laeconomía global tradicional. Esto a dado pie para que actualmente se hable <strong>de</strong>una "nueva economía", li<strong>de</strong>rada por los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Lanueva economía es vista ante todo como el conjunto <strong>de</strong> empresas y sectoreseconómicos "estrechamente asociados con la revolución tecnológica digital y conel crecimiento <strong>de</strong> la Internet" (Monthly Review, 2001). A diferencia <strong>de</strong> la eraindustrial <strong>de</strong> producción masiva, la "nueva economía" se caracteriza por el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producciones flexibles, capaces <strong>de</strong> reaccionar oportunamente a loscambios <strong>de</strong>l mercado. Este esquema, llamado por algunos "postfordismo", hasido posible gracias a la introducción <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en los procesos,haciéndolos cada vez más "inteligentes". Al tiempo que se producen cambiosprofundos en la manera como funcionan los negocios, en el mercado laboral hasurgido un sinnúmero <strong>de</strong> nuevas profesiones, asociadas al manejo y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> comunicación e información.De otro lado, al tiempo que avanza el proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>lconocimiento y <strong>de</strong>l capital mundial en un puñado <strong>de</strong> potencias, en los países,especialmente en los menos <strong>de</strong>sarrollados, se reproduce constantemente laeconomía informal, ante la incapacidad <strong>de</strong> la economía convencional <strong>de</strong> generarlos puestos <strong>de</strong> trabajo necesarios. Cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas, carentes <strong>de</strong>garantías laborales, con ingresos mínimos e integrados indirectamente al capitaltransnacional y a la llamada economía subterránea, sobreviven en la jungla <strong>de</strong>lcapitalismo salvaje. A estos grupos sociales la globalización les llega por lapuerta <strong>de</strong> atrás, a través <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las compañías extranjeras y<strong>de</strong> toda una constelación <strong>de</strong> distribuidores que tienen en los informales unafuente inagotable <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo supremamente barata.3. El Estado-Nación frente a la globalizaciónUna <strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong> la profundización <strong>de</strong> la división internacional<strong>de</strong>l trabajo, sustento material <strong>de</strong> la globalización, es la pérdida relativa <strong>de</strong>autonomía <strong>de</strong> los Estados nacionales en el manejo los gran<strong>de</strong>s problemaseconómicos, políticos, ambientales, entre otros. Precisamente, la globalización<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas como los conflictos regionales por la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>las fronteras geopolíticas, o por el control <strong>de</strong> los recursos naturales y losmercados; la creciente contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente y sus secuelas comola <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono y el consecuente cambio climático; lapropagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como el Sida; el resurgir <strong>de</strong>l terrorismo mundial;el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema financiero, imposible <strong>de</strong> controlar por un solo país; elcontrol <strong>de</strong>l enorme potencial nuclear, que amenaza con <strong>de</strong>saparecer al planeta;el problema <strong>de</strong>l narcotráfico mundial; el problema <strong>de</strong> la pobreza extrema y tantosotros, han hecho necesaria la creación <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> carácter170 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!