11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre 2000 y 2030, la población urbana <strong>de</strong> Asia aumentará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.360millones hasta 2.640 millones; la <strong>de</strong> África, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 294 millones hasta 742millones; y la <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 394 millones hasta 609millones.Como resultado <strong>de</strong> esos incrementos, en 2030 los países en <strong>de</strong>sarrollotendrán el 80% <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong>l mundo. Para ese entonces, casi siete<strong>de</strong> cada diez habitantes urbanos <strong>de</strong>l mundo vivirán en África y Asia. Los efectos<strong>de</strong> la globalización sobre las pautas <strong>de</strong> crecimiento urbano marcan unadiferencia crítica entre las transiciones <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l presente. 67Las ciuda<strong>de</strong>s son las principales beneficiarias <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> laintegración progresiva <strong>de</strong> las economías mundiales. Las personas van en pos <strong>de</strong>los empleos, los cuales son el resultado <strong>de</strong> las inversiones y las activida<strong>de</strong>seconómicas, y éstas, en su mayoría, están cada vez más concentradas en zonasurbanas dinámicas, gran<strong>de</strong>s y pequeñas. Por otra parte, muy pocas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los países en <strong>de</strong>sarrollo generan suficientes empleos para satisfacer las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus crecientes poblaciones.A<strong>de</strong>más, no todos los estratos <strong>de</strong> la población se benefician por igual <strong>de</strong>la urbanización; entre los marginados están los grupos tradicionalmentesometidos a exclusión social y económica, por ejemplo, las mujeres y las minoríasétnicas.El crecimiento masivo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> habitantes urbanos, sumado alpersistente sub<strong>de</strong>sarrollo y a la escasez <strong>de</strong> empleos urbanos, crean condiciones<strong>de</strong> miseria e indigencia peores que las <strong>de</strong>scritas por Charles Dickens durante laRevolución Industrial. No obstante, al igual que en el relato sobre A<strong>de</strong>gokeTaylor por lo general los migrantes <strong>de</strong>l campo a la ciudad prefieren su nueva vidaa la que <strong>de</strong>jaron atrás.El futuro <strong>de</strong>l crecimiento urbano: tasas, aceleración y magnitud 68En los últimos 30 años, la atención <strong>de</strong>l público y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación ha estado centrada en dos patrones: la velocidad <strong>de</strong>l crecimientourbano en las regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas y la expansión <strong>de</strong> lasmegaciuda<strong>de</strong>s (con 10 millones <strong>de</strong> personas o más). Actualmente, mantener laatención sólo en esos dos aspectos pue<strong>de</strong> ser engañoso. En primer lugar, elfondo <strong>de</strong> la cuestión ya no es la alta tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, sino lamagnitud absoluta <strong>de</strong> los incrementos, especialmente en Asia y África. El hechoes que en la mayoría <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l mundo, la tasa general <strong>de</strong> crecimientourbano ha disminuido <strong>de</strong> forma sostenida (Grafico 1).67 Cohen, B. 2006. “Urbanization in Developing Countries: Current Trends, Future Projections, and Key Challenges forSustainability”. Technology in Society 28(1-2): págs. 63 a 80.68 Las ten<strong>de</strong>ncias analizadas se basan en las estimaciones y proyecciones oficiales <strong>de</strong> las Naciones Unidas. (Véase: NacionesUnidas 2006). Es importante <strong>de</strong>stacar que estas proyecciones no son pronósticos. Las ten<strong>de</strong>ncias generales presentadas enesta sección se basan en datos sólidos, pero sus niveles reales pue<strong>de</strong>n variar. La trayectoria <strong>de</strong>l crecimiento urbano pue<strong>de</strong>cambiar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bido a múltiples factores. Al examinar las proyecciones hechas en los últimos <strong>de</strong>cenios, seconstata que tendieron a sobrestimar el crecimiento urbano, especialmente el <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s. Los encargados<strong>de</strong> formular políticas, en su mayoría, acogerían con agrado una reducción en las tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano en el futuro. Losmecanismos <strong>de</strong> esa posible <strong>de</strong>clinación se analizan en el capítulo 6.199-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!