11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

encaminados a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres actualmente resi<strong>de</strong>ntesen las ciuda<strong>de</strong>s, y los enfoques encaminados a mitigar las presiones quesuscitará el gran crecimiento futuro.Los <strong>de</strong>bates en curso están focalizados principalmente en la situaciónactual <strong>de</strong> los tugurios existentes, su organización interna, y sus luchas contra el<strong>de</strong>salojo y por obtener mejores servicios. Se reconoce cada vez más el papel <strong>de</strong>las asociaciones locales en la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida urbana <strong>de</strong> lospobres. Gracias a las organizaciones <strong>de</strong> lo pobres urbanos se han ampliado losmedios <strong>de</strong> acción locales y se han cambiado los procedimientos <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, lo cual tendrá efectos dura<strong>de</strong>ros en la planificación y la gestiónurbanas. 206No obstante, dado el crecimiento que se avecina, en muchos países lasactuales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda son apenas el ápice <strong>de</strong>l iceberg. Solamente enÁfrica y en Asia, se prevé que entre 2000 y 2030 la población urbana crecerá en1.700 millones. Muchos <strong>de</strong> esos nuevos resi<strong>de</strong>ntes urbanos, migrantes o nativos,son pobres (recuadro 15).15. ¿CUÁNTOS NUEVOS URBANITAS SON POBRES?En los países en <strong>de</strong>sarrollo, la proporción <strong>de</strong> la creciente población urbana pobre, omuy pobre, varía en alto grado y no pue<strong>de</strong> medirse con facilidad. No obstante, inclusolas estimaciones más generales indican que esta proporción es alta.Los tres componentes <strong>de</strong>l crecimiento urbano son: la migración, el crecimiento natural ovegetativo y la reclasificación <strong>de</strong> zonas rurales como urbanas. El crecimiento vegetativoes universalmente más alto entre los pobres, sean estos migrantes o nativos. Engeneral, los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los migrantes son intermedios entre los <strong>de</strong> las zonasurbanas y rurales. También pue<strong>de</strong> suponerse que los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> laspersonas resi<strong>de</strong>ntes en zonas rurales reclasificadas como urbanas están en algúnpunto intermedio entre los niveles rurales y urbanos.En el caso <strong>de</strong>l Brasil, se estima que un 69% <strong>de</strong> los migrantes a zonas urbanas y <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes en zonas rurales reclasificadas como urbanas (entre 1999 y 2004) pue<strong>de</strong>nclasificarse como “pobres”. En el mismo período, un 48% <strong>de</strong>l crecimiento vegetativourbano pue<strong>de</strong> atribuirse a los pobres. Así pues, pue<strong>de</strong> suponerse con suficientemargen <strong>de</strong> confianza, que, incluso en una hipótesis muy mo<strong>de</strong>rada, los pobresconstituirían más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> todos los nuevos resi<strong>de</strong>ntes urbanos. Lógicamente, enlos países con altos niveles <strong>de</strong> pobreza la proporción <strong>de</strong> nuevos urbanitas pobres seríaaun mayor.La planificación para la futura expansión acelerada <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>viviendas en las ciuda<strong>de</strong>s, incluida la <strong>de</strong>manda acumulada en el pasado, exigeun cambio radical <strong>de</strong> enfoque por parte <strong>de</strong> los gobiernos municipales ynacionales. Para ello tendrán que movilizar sus recursos técnicos y políticos a206 Por esta razón, se ha señalado que la Meta 11 <strong>de</strong> los ODM—haber mejorado <strong>de</strong> forma significativa, para el año 2020, lavida <strong>de</strong> por lo menos 100 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> tugurios—se percibe por lo general como <strong>de</strong> fácil consecución, a diferencia<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las otras metas <strong>de</strong> los ODM. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un nivel <strong>de</strong>susadamente bajo para esa meta, esteoptimismo aparentemente “. . . refleja el creciente reconocimiento y la mayor documentación disponible sobre las exitosasmejoras <strong>de</strong> los tugurios logradas mediante proyectos participativos li<strong>de</strong>rados localmente.”. — Carolini 2006, pág. 1.246 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!