11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elaciones capitalistas europeas impuestas a los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización,lógica consecuencia <strong>de</strong> su sector agrícola y respuesta a una gran presión<strong>de</strong>mográfica. En tanto que otros fueron los factores que incidieron sobre esainmigración entre mediados <strong>de</strong> aquel siglo y la Segunda Guerra Mundial. Porúltimo, otra nueva ola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> esa guerra y 1965, en que las cifras <strong>de</strong>italianos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n bruscamente en Argentina.Los italianos estaban dispuestos a expatriarse por años, pero también avolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la otra costa, cubriendo no sólo la colonización <strong>de</strong> Argentina, sinoa<strong>de</strong>más las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> trabajo en Europa <strong>de</strong>l Este, Norteamérica, Australia,Norte <strong>de</strong> África y la construcción <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Suez, por lo que el éxodo nunca<strong>de</strong>creció. A ello hay que agregar el papel subordinado <strong>de</strong> la agriculturapeninsular a su <strong>de</strong>sarrollo industrial (precios relativos, flujos financieros,compensación <strong>de</strong> su balanza <strong>de</strong> pagos, etc.) y el conjunto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que marcó su crisis agraria <strong>de</strong> 1880, la expulsión <strong>de</strong> masas, aunado alas <strong>de</strong>cisiones librecambistas luego <strong>de</strong> 1860, lo que <strong>de</strong>bilitó su atrasado sectortextil manufacturero preindustrial. A<strong>de</strong>más la calidad sub-remunerada <strong>de</strong> estamano <strong>de</strong> obra, permitió llenar nichos vacíos <strong>de</strong> la economía argentina,caracterizándose en muchos casos por hacer frente a <strong>de</strong>sarrollos marginalessingularizados por una <strong>de</strong>creciente economicidad y por qué no, por el propiorechazo <strong>de</strong> la clase trabajadora nacional a adaptarse, sobre todo en el últimociclo inmigratorio, a condiciones laborales muchas veces penosas o riesgosas.También fuentes criminológicas <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX ponen en evi<strong>de</strong>nciael mecanismo global <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> ciertas fuerzas marginales y el rol quejugaron las autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> tutelar el or<strong>de</strong>n público. A estos se loscalificaba <strong>de</strong> "subversivos", <strong>de</strong>nominación genérica que era aplicada en lapráctica a todos aquellos consi<strong>de</strong>rados "socialmente peligrosos". Constituyendoesta categoría los anarquistas, socialistas, republicanos, verda<strong>de</strong>ros emigrantespolitizados, obreros y campesinos que por haberse puesto en evi<strong>de</strong>ncia enconflictos laborales y en agitaciones callejera o por profesar otra i<strong>de</strong>ología que ladominante, eran así calificados y tratados como tales. Refiere María RosariaOstuni 346 , que tanto unos como otros fueron objeto <strong>de</strong> continua atención porparte <strong>de</strong> la policía e incitados, <strong>de</strong> diversas manera a alejarse <strong>de</strong> su país.Tampoco son ajenas a este fenómeno migratorio las penurias en elcampo por la falta <strong>de</strong> moneda, a punto que con la ganancia <strong>de</strong> los emigrados sepagaban los arriendos agrícolas, tal como ocurría en Irlanda o los impuestosterritoriales como en Alemania 347 . Algo semejante acontece hoy día en que lainmigración inci<strong>de</strong> en la economía <strong>de</strong> varios países <strong>de</strong> Asia, don<strong>de</strong> el dineroenviado por los trabajadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior alcanzó en 1995 un total <strong>de</strong> 75 milmillones <strong>de</strong> dólares, bastante más que los 54 mil millones que ese mismo añorecibieron <strong>de</strong> ayuda exterior. Los filipinos que emigran legalmente estánobligados a enviar parte <strong>de</strong> sus ganancias a las islas, lo que se calcula en unos8 mil millones <strong>de</strong> dólares por año, casi tres veces la suma que el país recibe <strong>de</strong>financiación y créditos <strong>de</strong>l Banco Mundial. Según datos <strong>de</strong>l Instituto para elTercer Mundo, el 8 % <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> divisas por parte <strong>de</strong> países como Egiptoy Pakistán, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> los trabajadores emigrados, en tanto enJordania y Yemen el dinero que envían los suyos es casi la única fuente <strong>de</strong>346 Ostuni. 2000.105.347 Kautsky. 1961, p. 220.322 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!