11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>sarrolladas (1.300 millones, en comparación con 900 millones). Esta brechaaumentará rápidamente en los próximos <strong>de</strong>cenios.A escala mundial, en el siglo XX la población urbana aumentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 220millones <strong>de</strong> habitantes en 1900 hasta 2.840 millones en 2000. 65 En el sigloactual, se producirá un crecimiento similar en números absolutos en apenascuatro <strong>de</strong>cenios. Las regiones en <strong>de</strong>sarrollo, en su conjunto, representarán el93% <strong>de</strong> este aumento; y Asia y África, más <strong>de</strong>l 80%.LA SEGUNDA OLA 66El enorme aumento <strong>de</strong> la población urbana en los países más pobres es parte <strong>de</strong>una “segunda ola” <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong>mográficas, económicas y urbanas, <strong>de</strong>magnitud y velocidad mucho mayores que la primera. Esa primera ola <strong>de</strong>transiciones mo<strong>de</strong>rnas comenzó en Europa y América <strong>de</strong>l Norte a comienzos <strong>de</strong>lsiglo XVIII Durante dos siglos (1750 a 1950), esas regiones experimentaron laprimera transición <strong>de</strong>mográfica, la primera industrialización y la primera ola <strong>de</strong>urbanización. Así nacieron las nuevas socieda<strong>de</strong>s industriales urbanas que hoydominan el mundo. El proceso fue comparativamente gradual e involucró a unospocos centenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas. En el último medio siglo, las regionesmenos <strong>de</strong>sarrolladas iniciaron la misma transición. En la mayoría <strong>de</strong> esas regionesdisminuyó rápida y espectacularmente la mortalidad, se logró en uno o dos<strong>de</strong>cenios lo que los países <strong>de</strong>sarrollados habían conseguido en uno o dos siglos ylos efectos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> esas reducciones <strong>de</strong> la mortalidad fueron <strong>de</strong> magnitudmuy superior.El proceso ha continuado con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad, muyrápidamente en el Asia oriental y sudoriental y en América Latina y más lentamenteen África. En ambas olas, el crecimiento <strong>de</strong> la población se combinó con cambioseconómicos para impulsar la transición urbana. Sin embargo, <strong>de</strong> nuevo, lavelocidad y la escala <strong>de</strong> la urbanización actual son mucho mayores que en elpasado. Esto suscita problemas inéditos para las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países máspobres, que necesitarán construir una nueva infraestructura urbana—viviendas,energía, agua, saneamiento, calles, instalaciones comerciales y <strong>de</strong> producción—más rápidamente que cualquiera <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que experimentaron la primeraola <strong>de</strong> urbanización.La segunda ola está acentuada por dos situaciones nuevas. En el pasado, lamigración hacia el extranjero mitigó la presión sobre las ciuda<strong>de</strong>s europeas.Muchos <strong>de</strong> esos migrantes, especialmente los que se dirigían a América, seasentaron en nuevas tierras agrícolas que alimentaron a las nuevas ciuda<strong>de</strong>s.Debido a las restricciones actuales, la migración internacional es un factor <strong>de</strong>menor importancia en la urbanización mundial.Finalmente, la velocidad y la magnitud <strong>de</strong> la segunda ola están reforzadas por losa<strong>de</strong>lantos en las tecnologías médicas y <strong>de</strong> salud pública, que reducen rápidamentela mortalidad y posibilitan que las personas regulen su propia fecundidad. Hoy díanos enfrentamos a un <strong>de</strong>safío mucho mayor para <strong>de</strong>sarrollar y adaptar nuevasformas <strong>de</strong> organización política, social y económica que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l nuevo mundo urbano.65 Satterthwaite, D. 2006. Outsi<strong>de</strong> the Large Cities: The Demographic Importance of Small Urban Centres and Large Villages inAfrica, Asia and Latin America, pág. 1. Human Settlements Discussion Paper. No. Urban 03. Londres: International Institute forEnvironment and Development.66 Las características y las limitaciones <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las Naciones Unidas se han analizado ampliamente en labibliografía especializada. Véase, por ejemplo: Montgomery, M. R., y otros. Panel on Urban Dynamics, National ResearchCouncil (compiladores). 2003. Cities Transformed: Demographic Change and Its Implications in the Developing World, págs.128 a 153. Washington, D.C.: National Aca<strong>de</strong>mies Press; y Satterthwaite, D. 2005. The Scale of Urban Change Worldwi<strong>de</strong>1950-2000 and Its Un<strong>de</strong>rpinnings. Human Settlements Discussion Paper. No. Urban 01. Londres: International Institute forEnvironment and Development.198 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!