11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mismo ocurrió entre otras metrópolis regionales, como Córdoba, Rosario, LaPlata, etc. Por esos años, la expansión <strong>de</strong> la industria automotriz y la aperturaeconómica (junto al elevado po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los argentinos, gracias a laparidad monetaria) provocaron un incremento en la cantidad <strong>de</strong> automóviles ypor lo tanto una necesidad <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> circulación más rápidas y menoscongestionadas. Las obras se realizaron sin seguir un plan orgánico que prevealos problemas futuros. Los accesos vehiculares a la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires seabrieron al mismo tiempo que los gran<strong>de</strong>s proyectos inmobiliarios <strong>de</strong> barriosprivados, centros comerciales, etc. 312 También se construyeron gran<strong>de</strong>s playas<strong>de</strong> estacionamiento en las terminales <strong>de</strong> los accesos a las ciuda<strong>de</strong>s.Estas nuevas vías <strong>de</strong> comunicación permitieron a los agentesinmobiliarios llegar a mejores tierras (más altas, mejor drenadas, etc.) y con ello,el precio <strong>de</strong> los terrenos se multiplicó varias veces. Al mismo tiempo, “se ve<strong>de</strong>saparecer el sistema tranviario y <strong>de</strong> trolebuses y se produce la privatización <strong>de</strong>la empresa estatal <strong>de</strong> transporte urbano <strong>de</strong> pasajeros que <strong>de</strong>terminó fuertementea la actual situación <strong>de</strong>l sector. Las políticas nacionales <strong>de</strong> racionalizaciónferroviaria impactan en las líneas suburbanas con el levantamiento <strong>de</strong> ramales eincorporación <strong>de</strong> vagones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rna tecnología”. 313Otro factor que dio origen a las ciuda<strong>de</strong>s difusas y que sirvió <strong>de</strong>fundamento para las urbanizaciones exclusivas, fue la llamada “i<strong>de</strong>ologíaclorofila”, caracterizada por la necesidad y amor a la naturaleza, la cual implica latranquilidad que brinda un espacio no urbano, la seguridad, la salud <strong>de</strong> unespacio no contaminado, lugares más amplios para criar niños o <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s al aire libre, etc.Manuel Valenzuela Rubio, en un estudio realizado en la Sierra <strong>de</strong>Madrid 314 , analiza minuciosamente el papel <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ología clorofila en elproceso <strong>de</strong> urbanización y crisis rural <strong>de</strong> este espacio. La intensa publicidad quese ha hecho <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> vivir en la naturaleza y alejarse <strong>de</strong> los bullicios yproblemas <strong>de</strong> la ciudad capital española, dio como resultado la proliferación <strong>de</strong>viviendas <strong>de</strong> segunda resi<strong>de</strong>ncia, urbanizaciones y todo tipo <strong>de</strong> infraestructuras<strong>de</strong>stinadas al turismo <strong>de</strong> cercanías, al ocio y tiempo libre. En realidad, se ven<strong>de</strong>una imagen estrecha <strong>de</strong> la vida en la naturaleza, puesto que “se trata <strong>de</strong> unanaturaleza privatizada, particular, hecha confortable y dotada <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>la ciudad; alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este planteamiento giran los reclamos publicitarios que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años `50 están divulgando con éxito parceladores – especuladores,quienes son los auténticos beneficiarios <strong>de</strong> esa caricatura <strong>de</strong> amor a lanaturaleza que se ha dado en llamar i<strong>de</strong>ología clorofila” 315 . Es curioso notarcómo en los nombres <strong>de</strong> las urbanizaciones predomina la terminología botánica,como Los enebros, El encinar, Los almendros, etc, haciendo referencia a unanaturaleza <strong>de</strong> uso privado y a la dialéctica ciudad – campo, es <strong>de</strong>cir, vivir en elcampo, pero con las comodida<strong>de</strong>s y confort <strong>de</strong> la ciudad.312 “Una parte <strong>de</strong> la autopista La Plata –Buenos Aires que da acceso a los municipios <strong>de</strong> Quilmes y Berazategui, es inauguradaen julio <strong>de</strong> 1995, y otra a finales <strong>de</strong>l mismo año; en 1996, finaliza la ampliación <strong>de</strong> 40 km. <strong>de</strong> la Autopista Panamericana (oAcceso Norte) hacia el Norte y 13 km. <strong>de</strong> la Avenida General Paz, entre los accesos norte y oeste; en 1998 finaliza un tramoimportante <strong>de</strong>l acceso oeste (cerca <strong>de</strong> 9 km. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Avenida General Paz). También, en ese año se inaugura el ensanche <strong>de</strong>lAcceso Norte entre Pilar y Campana y en 1999 finaliza la construcción <strong>de</strong> la autopista a Cañuelas”. CLICHEVSKY, N.:“Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales. Vol. XXXIV. Nro. 133-134. p: 503-527, Madrid, 2002, p: 508.313 ROCCATAGLIATTA, J.: Geografía económica argentina. Temas, El Ateneo, Bs. As., 1997, p: 401.314 VALENZUELA RUBIO, M.: Urbanización y crisis rural en la Sierra <strong>de</strong> Madrid, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local,Madrid, 1977.315 VALENZUELA RUBIO, M.: Urbanización y crisis rural en la Sierra <strong>de</strong> Madrid, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local,Madrid, 1977, pp:: 261-262.308 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!