11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

organizacionales <strong>de</strong> vastas proporciones y <strong>de</strong> singulares atributos". 22 Se trata enrealidad <strong>de</strong> un esquema avanzado <strong>de</strong> acumulación capitalista transnacional, quelejos <strong>de</strong> eliminar las viejas contradicciones las reproduce en forma ampliada,adicionando nuevas formas <strong>de</strong> dominio y control.Se estima que en 1997 doscientas <strong>de</strong> las llamadas empresas globalesaportaban el 33% <strong>de</strong>l Producto Bruto Mundial, frente a un 24% en 1982. Sitomamos las primeras quinientas firmas en todo el mundo esta participaciónalcanzaba el 45%. En general, se calcula que el conjunto <strong>de</strong> las empresastransnacionales (aproximadamente 35 mil) pue<strong>de</strong>n estar generando el 65% <strong>de</strong>lProducto Bruto Mundial. La mayoría <strong>de</strong> estas empresas tienen su se<strong>de</strong> en lospaíses más <strong>de</strong>sarrollados, especialmente los pertenecientes al grupo <strong>de</strong> los siete(G7). 23 En este nuevo esquema <strong>de</strong> división transnacional <strong>de</strong>l trabajo, los paísesmenos <strong>de</strong>sarrollados tienen pocas opciones <strong>de</strong> insertarse en los mercadosmundiales <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong>ben hacerlo cada vez más en calidad<strong>de</strong> apéndices económicos (y políticos) <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas trasnacionales ysus países <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> acuerdo con el esquema trazado por ellas y conla implacable competencia, condicionada por las tecnologías <strong>de</strong> punta. Soloaquellas naciones que inviertan mayores recursos en investigación y <strong>de</strong>sarrollo,en infraestructura y en educación, podrán ofrecer mejores condiciones para quelas empresas ejerzan el li<strong>de</strong>razgo tecnológico. Por eso, "la riqueza nacionalpasará a aquellas naciones que <strong>de</strong>sarrollen un amplio espectro <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sque se complementen entre sí" (Thurow, 1996: 89). 24 Igualmente, losincrementos <strong>de</strong> la productividad laboral y su distribución internacional<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán cada vez más <strong>de</strong>l conocimiento, favoreciendo a los trabajadorescalificados en las tecnologías <strong>de</strong> la información, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> losescasamente calificados, los cuales son confinados "a tareas rutinarias en laproducción <strong>de</strong> bienes y servicios"(Di Filippo, 1998).El resultado <strong>de</strong>l creciente proceso <strong>de</strong> concentración mundial <strong>de</strong> laproducción y <strong>de</strong>l conocimiento en un puñado <strong>de</strong> países más avanzados, ha sidoel aumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en todos los sentidos. En 1997 el 20% <strong>de</strong> lapoblación más rica, resi<strong>de</strong>nte en los países <strong>de</strong> renta alta, participaba en el 86%<strong>de</strong>l producto bruto mundial, al tiempo que en el otro extremo el 20% <strong>de</strong> lapoblación más pobre, resi<strong>de</strong>nte en los países <strong>de</strong> renta baja, participaba en tansolo el 1% <strong>de</strong>l mismo. Igualmente, en ese mismo año al primer grupo <strong>de</strong> paísesricos le correspondió el 82% <strong>de</strong> las exportaciones mundiales y el 68% <strong>de</strong> lainversión extranjera directa mundial, al tiempo que al grupo <strong>de</strong> los más pobressolo le correspondía el 1% por ambos conceptos. Similar situación se observacon relación al uso <strong>de</strong> las líneas telefónicas y a la conexión a Internet: 74% y93% para el primer grupo y 1,5% y 0,2% para el segundo, respectivamente(Nayyar, 2000:11).Tal como señalo en otro escrito "para 1999 los 28 países más<strong>de</strong>sarrollados, con el 15.5% <strong>de</strong> la población mundial, generaban el 57.4% <strong>de</strong>lPIB y controlaban el 77.6% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios a escalaplanetaria. Dentro <strong>de</strong> estos 28 países los 7 más industrializados, conformadospor Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá, con22 Ibí<strong>de</strong>m23 Véase: Jorge Beinstein. La <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la economía global (Beinstein, 1999).24 Según este autor, "en el siglo XXI la ventaja comparativa <strong>de</strong>terminada por el hombre, con la importancia asignada a lastecnologías <strong>de</strong> los procesos, será el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la competencia económica. Muchas áreas <strong>de</strong>l mundo elaboraránestrategias <strong>de</strong>stinadas a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> lo que esas regiones perciben como las industrias básicas <strong>de</strong>l futuro"(Thurow, 1992:59)168 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!