11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tratamiento Estadístico <strong>de</strong> la Información Geográfica: Una propuesta <strong>de</strong>Indicadores turísticos para la República ArgentinaDarío César Sánchez •ResumenSe presenta una propuesta <strong>de</strong> Sistema Básico <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Sustentabilidad Turística parala Argentina, que parte <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> información actualmente disponible, pue<strong>de</strong> aplicarse atodo el territorio nacional y a diferentes escalas, cubre equilibradamente los cuatro subsistemasuniversalmente aceptados y también los distintos tipos <strong>de</strong> indicadores posibles. En la primera partese <strong>de</strong>sarrollan los conceptos <strong>de</strong> calidad y sustentabilidad en turismo, así como las experiencias enmateria <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> indicadores para su medición. Luego se resaltan las ventajas <strong>de</strong> unaconcepción sistémica, como herramienta científica para la planificación estratégica y el <strong>de</strong>sarrolloregional. En esta primera aproximación se propone un sistema territorialmente inclusivo y unametodología para la clasificación y el vuelco cartográfico sustentada en la aplicación <strong>de</strong> parámetrosestadísticos pon<strong>de</strong>rados. Se ejemplifica con los resultados <strong>de</strong> una prueba piloto para la provincia<strong>de</strong>l Chubut.Palabras clave: Desarrollo Turístico Sustentable, sistema <strong>de</strong> indicadores, República Argentina.IntroducciónEl paradigma <strong>de</strong> la sustentabilidad constituye hoy uno <strong>de</strong> los pilares sobrelos que se asienta la actividad turística, asociado por un lado a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mejoracontinua en la calidad <strong>de</strong> los servicios y por el otro a los sistemas <strong>de</strong> indicadoresque permiten monitorear esos progresos. Respecto a estos últimos, un Sistema<strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Sustentabilidad Turística (SIST) consiste, ante todo, en unsistema <strong>de</strong> información geoestadística en el que cada indicador tiene unaexpresión analítica: la fórmula, una expresión gráfica: la función <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia, yuna expresión cartográfica: el mapa que muestra la heterogeneidad territorial. Enla Argentina, el proceso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un SIST se inició en 2005, en elmarco <strong>de</strong>l Plan Fe<strong>de</strong>ral Estratégico <strong>de</strong> Turismo Sustentable (PFETS), y en 2007,a partir <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> quien suscribe, se firmó un Convenio entre laSecretaría <strong>de</strong> Turismo (SECTUR) y el Consejo Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET) que <strong>de</strong>jó bajo nuestra responsabilidad lapropuesta <strong>de</strong> una metodología 1 (Sánchez et al., 2009). Los indicadores <strong>de</strong>bíancumplir con los siguientes requisitos:− Elaborarse a partir <strong>de</strong> información disponible.− Calcularse para todas las unida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> análisis.− Aplicarse a todas las escalas territoriales.− Cubrir <strong>de</strong> manera equilibrada los cuatro gran<strong>de</strong>s subsistemas universalmenteaceptados.− Abarcar los distintos tipos <strong>de</strong> indicadores posibles.Se <strong>de</strong>sarrollan a continuación los principales antece<strong>de</strong>ntes en la materia.• Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario <strong>de</strong> Historia y <strong>Ciencias</strong>Humanas (IMHICIHU). Departamento <strong>de</strong> Investigaciones Geográficas (DIGEO).1 Integración <strong>de</strong>l equipo científico: Dirección y Redacción: Dr. Darío C. Sánchez; Investigadores: Dra. Merce<strong>de</strong>s Z. Acosta, Lic.Delia B. Carbajal y Lic. Laura R. Jiménez; Cartografía: Lic. Brenda Matossián; Relevamiento Local: Natalia C. Lavia;Vinculación Científico-Tecnológica: Carlos A. Lema.123-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!