11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tierra, metro a metro, y por los servicios, más que quienes viven en zonasresi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> más alto nivel económico. Asimismo, la falta <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>estos mercados también dificulta que los organismos gubernamentales recau<strong>de</strong>nimpuestos sobre bienes inmuebles, o contrarresten la especulación <strong>de</strong>l suelo y,<strong>de</strong> esta forma puedan incrementar los recursos públicos para la planificación <strong>de</strong>luso <strong>de</strong>l suelo con una orientación social (recuadro 16).16. TIERRAS PARA LOS POBRES FRENTE AL RÁPIDO CRECIMIENTOURBANOEl problema no es tanto la escasez <strong>de</strong> suelo o el número <strong>de</strong> pobres urbanos, sinoel acceso restringido <strong>de</strong> estos últimos a suelo urbanizado dotado <strong>de</strong> servicios, y ala vivienda, <strong>de</strong>bido a la distorsión <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l suelo. Llevar los servicios azonas don<strong>de</strong> ya hay asentamientos cuesta más que proporcionar lotes dotados <strong>de</strong>servicios en zonas no ocupadas. No obstante, las autorida<strong>de</strong>s públicas, aduciendola insuficiencia <strong>de</strong> fondos, parecen consi<strong>de</strong>rar más atractivas las inversiones <strong>de</strong>menor cuantía en programas ex post facto, que las políticas proactivas bienplanificadas.Pese a esto, se podría hacer mucho para mejorar la situación, por ejemplo,mediante la aprobación <strong>de</strong> leyes especiales para proporcionar suelo con serviciosa<strong>de</strong>cuados a la población <strong>de</strong> bajos ingresos. Las ciuda<strong>de</strong>s podrían financiar el<strong>de</strong>sarrollo urbano con el cobro <strong>de</strong> impuestos por el aumento resultante en el valor<strong>de</strong>l suelo como resultado <strong>de</strong> las inversiones públicas en infraestructura o serviciosurbanos locales, o bien <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo con finesmás lucrativos, como cambios <strong>de</strong> usos rurales a usos urbanos, o <strong>de</strong> usosresi<strong>de</strong>nciales a usos comerciales.La ten<strong>de</strong>ncia convencional es tratar a los pobres urbanos como si fueran sujetospasivos en la producción y consumo <strong>de</strong> suelo; sin embargo estos disponen confrecuencia <strong>de</strong> cierta capacidad <strong>de</strong> pago para adquirir suelo, pese a sus ingresosbajos e inestables. De hecho, los pobres pagan precios muy altos por lasviviendas que encuentran en el mercado informal. Esta capacidad <strong>de</strong> pago podríamovilizarse mejor mediante una regulación oficial y la provisión <strong>de</strong> lotes.Por consiguiente, la escasez <strong>de</strong> suelo o <strong>de</strong> recursos financieros no es el únicoobstáculo para la puesta en práctica <strong>de</strong> políticas sostenibles. En cierto sentido, espreciso proteger a los pobres contra las prácticas abusivas <strong>de</strong> las compañíasinmobiliarias, que se lucran utilizando los servicios ofrecidos por las comunida<strong>de</strong>slocales o el sector público. Para lograr un <strong>de</strong>sarrollo urbano más equitativo senecesita contar con voluntad política, así como con capacidad gerencial y técnica,a fin <strong>de</strong> seleccionar, obtener e invertir correctamente los recursos disponibles,incluidos los <strong>de</strong> los propios pobres.208 En los países en <strong>de</strong>sarrollo es frecuente que los ven<strong>de</strong>dores callejeros vendan los cigarillos uno a uno, a un precio más altoque el precio unitario resultante <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> la cajetilla completa. Los pobres pagan más por unidad utilizada <strong>de</strong> agua,combustible y otros productos necesarios, <strong>de</strong>bido a que sólo compran pequeñas cantida<strong>de</strong>s. De manera similar, cuando seadapta el tamaño <strong>de</strong> los lotes al po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los pobres, esto se traduce por lo general en precios más altos por metrocuadrado. Véase: Smolka, M. y A. Larangeira. 2006. “Informality and Poverty in Latin American Urban Policy”. Texto preliminarpreparado para el presente informe.249-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!