13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114CAÑEQUE, V. et al.El aporte de concentrado a voluntad después deldestete puede dar lugar a consumos elevados delmismo, aunque disminuye la hierba ingerida yaumenta el índice de consumo de concentrado(Marsch y Chesnutt, 1977). No obstante, cuando ladisponibilidad de hierba es baja o ésta es de malacalidad, el aporte de concentrado permite mejorarel crecimiento de los corderos reduciendo, además,el parasitismo (Prache, 1988).En el presente trabajo se ha tratado de estudiar laincidencia del período de permanencia del corderocon la madre sobre el crecimiento, el consumo, losrendimientos y pérdidas, así como sobre los componentesdel quinto cuarto y la conformación.Realizándose el estudio para dos pesos de sacrificio.MATERIAL Y METODOSSe utilizaron un total de 78 corderos de razaTalaverana, criados como simples con la madredesde el nacimiento al destete, que se efectuó,según el lote, a los 45 días, 65 días, no siendo destetadoel tercer lote. El peso de sacrificio fue tambiénvariable para cada destete, realizándose éste alos 24 y 48 Kg. Los corderos permanecieron hastalos 10 días de vida en el aprisco con la madresaliendo a pastar posteriormente hasta los 25 díasen que se hicieron los 6 lotes, que fueron trasladadosjunto con su madre a 6 parcelas electrificadas,en las que permanecieron con ella hasta el momentode su respectivo destete continuando sólos en laparcela hasta que alcanzaron su peso de sacrificio.Los corderos recibieron un pienso de iniciacióna partir de los 25 días, con un contenido en proteínabruta del 20% que fue sustituido en el momentode hacerse los lotes, (a los 25 días) por uno decebo con un 16% de proteína bruta.Los corderos permanecieron hasta los 10 días devida en el aprisco con la madre saliendo a pastarposteriormente hasta los 25 días en que se hicieronlos 6 lotes que fueron trasladados junto con sumadre a 6 parcelas electrificadas, en las que permanecieroncon ella hasta el momento de su respectivodestete, continuando solos en la parcelahasta que alcanzaron su peso de sacrificio.Los corderos se pesaron semanalmente, y cuandoalcanzaban individualmente el peso vivo de sacrificio(PVS) prefijado fueron separados de la madrey pesados obteniéndose el peso vivo en aprisco(PVA) permaneciendo en ayuno unas 16 horas, trasel cual fueron pesados de nuevo (PVS). El sacrificiode los animales fue realizado en un matadero experimentalexistente en la propia finca realizándose elfaenado según Colomer-Rocher et al. (1988).La canal fue pesada en caliente (PCC) y transcurridas24 h. de refrigeración a 4o C fue pesada nuevamenteobteniéndose el peso de la canal fría (PCF).A partir de los datos anteriores, se calcularon los distintosrendimientos a la canal (Cañeque et al., 1996).Una vez refrigerada la canal durante 24 h. se procedióa tomar diversas medidas con el fin de evaluarel desarrollo de su conformación. Así se determinaronen la canal entera G, B y Wr y en la mediacanal L, Th y F, medidas que han sido descritas porPálsson (1939) y Boccard et al. (1958).Los corderos recibieron un pienso de iniciacióna partir de los 25 días, con un contenido en proteínabruta del 20%, que fue sustituido en el momento dehacerse los lotes (25 días) por uno de cebo con un16% de proteína bruta.Los resultados se analizaron estadísticamentemediante el procedimiento ANOVA y la comparaciónde medias mediante el test de Newman-Keuls.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos datos de crecimiento y matadero, se señalanen la Tabla 1. El crecimiento en el período de cebofue superior (P< 0.001) en los corderos que fueroncriados con la madre, siendo el más bajo en los quefueron destetados precózmente, aunque no presentarondiferencias significativas con los de destetemedio.El menor crecimiento de los destetados precózmentefue debido, sobre todo, a que disminuyó considerablementeen las dos semanas siguientes al destete,cifrándose en 110 g/día, como consecuenciadel bajo consumo de hierba a una edad tan joven(Prache y Theriez, 1988) y al bajo consumo de concentrado,ya que en el momento del destete noestaban todavía acostumbrados al mismo, registrándoseun consumo de 150g/día en la semanasiguiente al destete.En el caso del destete medio se produjo en elmomento de la separación de la madre una disminucióndel crecimiento mucho menos acusada, yaque los corderos estaban más adaptados al consumode hierba (Prache et al., 1986) y de concentrado(400g/día en la semana siguiente). Los corderos nodestetados mantuvieron un crecimiento estable alo de todo el período, aunque disminuyó algo alalcanzar 75 días de vida, como consecuencia de labaja producción de leche.El consumo de pienso fue mayor en los corderosdestetados precózmente que consumieron 30 Kg porcabeza en el período de cebo, siendo el más bajo enlos no destetados cuyo consumo se redujo a 12.7 Kg.No incidió el peso de sacrificio sobre el crecimiento,lo que nos indica que éste se mantuvo constantea lo largo del período experimental. El con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!