13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

348NÚÑEZ, C. • GARCÍA MARÍN, F. • GÓMEZ, N. & GONZÁLEZ TUÑÓN, L.Cistus spp. por otros autores (Ballesteros et al, 1982;Soler et al, 1995; García Marín, datos sin publicar.Respecto a las lesiones de la cabeza ,posiblementeasociadas a la fotosensibilización, que sólo se presentaronal inicio del brote, coincidiendo con la descritapor la intoxicación por jara en formas agudas(Ballesteros et al, 1982; García Marín, observacionespersonales). En los animales necropsiadosno se encontraron lesiones hepáticas que justificaranuna fotosensibilización de este origen, aunque hayque considerar que se trataba de casos crónicos. Noobstante, el consumo de otras plantas como las delgénero Hypericum spp. (hierba de San Juan), se asocianmás a factores fotosensibilizantes directos,hecho no aclarado en el caso de Xolantha guttata.Las lesiones descritas en el S.N.C. se han observadoen otras intoxicaciones por jaras (observacionespersonales), aunque no son específicas de lamisma, y no tienen relación con otras intoxicacionespor plantas (Fernández de Luco et al, 1991). La clínicacaracterizada por tremor está justificada por ladesmielinización y degeneración descritas. Laslesiones renales son de origen tóxico, aunque norelacionados con otras intoxicaciones por plantas(Fernández de Luco et al, 1996). La presencia depielonefritis purulenta o bacteriana se originaría deforma secundaria a la alteración del flujo de la orina,debido a la litiasis y siendo progresiva y conllevandola muerte del animal.En conclusión, el diagnóstico de intoxicación porXolantha guttata se fundamenta en los estudios epidemiológicos,clínicos y anatomopatológicos, asícomo en el descarte de otros posibles procesos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBALLESTEROS, E; MORALES, RM; BRE-GANTE, MA Y CAPO, M, 1982. Intoxicaciónpor cistaceas (jaras) en pequeños rumiantes.Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincialde Toledo. 51 pp. Toledo ( España).FERNÁNDEZ DE LUCO, D.; GARCÍA MARÍN,J.F.; BADIOLA, J.J.; LUJÁN, L. y PÉREZ, V.,1991. Intoxicación ovina debida al consumo deFalaris (Phalaris brachystachys). Medicina Veterinaria,8, 167-175.FERNÁNDEZ DE LUCO, D.; BUADES, M.;PEIRÓ, J.M. y GARCÍA MARÍN, J.F., 1996.Intoxicación ovina por oxalatos de origen vegetal(Oxalis cernua). Medicina Veterinaria, 13, 427-430.SOLER, F.; GARCIA, L.; MIGUEZ, M.P.; RON-CERO, V.; 1995. Estudio clínico-patológico dela intoxicación natural por jara en ovinos. En:XX JORNADAS DE LA <strong>SEOC</strong>. pp343-348.Madrid. 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!