13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4recursos renovables, pastos, en sistemas sosteniblesde explotación, con una gran economíabiológica.Esta realidad que pervive actualmente, ofreciendoal hombre productos de altísima calidad,fomentando a la vez la fijación de la poblaciónen áreas rurales, frenando incendios forestales ymanteniendo la biodiversidad en sus bien diferenciadasrazas, no debe ser olvidada y sí reconocida.Pero aún hay más, y en ello me quiero detener.Klein decía que todavía estaba por escribir lahistoria antigua del comercio español de lanas.En este sentido la Mesta fue la organizadorabásica de dicha actividad, pero contó para ellocon la ayuda de una serie de puertos, en principiode escaso movimiento, pero que se dinamizarona partir de la exportación lanera. Asídesde Bilbao, San Sebastián y Santander seinició ya el comercio exterior de lana merina apartir de 1303 hacia los puertos ingleses de Southamptony Prostmouth y también posteriormentehacia Flandes y Francia.Tras la fundación de la Mesta el gremio decarreteros castellanos se encargaba de llevar lalana hacia los puertos citados, volviendo cargadosde sal. Esta curiosa actividad comercialinterior y exterior, propició en los puertos vascosla creación de gremios y cofradías que dieronlugar a los consulados y casas de contrataciónde Bilbao y S. Sebastián, que en cierto modoactuaban como agentes de la Mesta.Así, en alguna medida, el ganado ovino y enespecial su lana, al promocionar puertos y organizacionesnavieras, fueron la base inicial de lanotoria proyección vasca hacia el mar, de tantaimportancia en su historia y posterior desarrolloeconómico-social. En este sentido baste decirque el Consulado de Bilbao, fundado en 1511,era la entidad que comercializaba la mayor partede la lana exportada por la Mesta, en dura pugnacon Santander.Así pues situemos en su justo valor la importanciade la humilde oveja en la historia y economíavasca, e incluso pensemos en la posibilidadde proteger y conservar, como recuerdo ygratitud, esos escasos representantes de la razamerina todavía existentes en tierra alavesa.Antes de despedirme no puedo menos queagradecer muy vivamente la total colaboraciónque hemos encontrado para la preparación ydesarrollo de estas XXIII Jornadas de la <strong>SEOC</strong>.Tanto el Gobierno Vasco y en especial su Departamentode Industria, Agricultura, y Pesca, comolas Diputaciones Forales y en particular la deAlava, el Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz yfinalmente la Caja Vital, han apoyado todasnuestras actuaciones, y no solamente de formamaterial, sino también con sugerencias y positivasideas.Muchas gracias en nombre de la <strong>SEOC</strong>.Finalmente nuestro cálido agradecimiento aEduardo Urarte, Ina Beltrán de Heredia y JoaquínSalazar, como cabezas de ese gran equipodel comité organizador, radicado en el Centro deInvestigación de Arkaute, y que ha sabido materializar,con entrega y entusiasmo, estas nuevasJornadas.Un efusivo saludo de bienvenida y lo mejorpara todos vosotros en estos días.ISIDRO SIERRA ALFRANCAPresidente de la <strong>SEOC</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!