13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGALAXIA CONTAGIOSA CAPRINA POR M. agalactiae: INDICES SANITARIOS E INFLUENCIAQUE SOBRE ELLOS EJERCEN LOS ANTECEDENTES Y VACUNACION ESPECIFICA319La P. C. de cabras con agalaxia contagiosa debidaa M. agalactiae osciló dentro de un rango muyamplio, entre 3,2% y 99,6%, con valores medios (X+ D. S.) de 39,712 + 31,779.En los brotes Nº 1, 5, 6, 23 y 32, el índice de P.C. en los cabritos fue > 80%, coincidiendo con unaalta P. C. en las madres (excepto en el brote Nº 1).Como podemos observar, no en todos los casosen los que los adultos manifestaron un cuadro clínicocon aislamiento del agente, hubo afectación delos animales jóvenes (brotes Nº 8, 10, 11, 12, 14,18, 20, 21, 25, 26 y 33). Sin considerar los rebañosNº 20 y 21, la tasa de P. C. media en los animalesadultos fue de 14,9 + 10,9 (X + D. S.) con un rangode 3,2% - 38,8%, lo que puede indicar una presióninfectiva moderada. Llama la atención el hecho deque en los rebaños Nº 20 y 21 con un alto índice deP. C. en las madres (91% y 85,1% respectivamente)no se afectaron los cabritos, pese a ser sometidos alactancia natural. En el rebaño Nº 25 la eclosión delbrote tuvo lugar en un momento cercano a la ventade los cabritos, cuando estos ya tenían cierta edad(aproximadamente 40-45 días de vida), y por tantouna mayor resistencia a la infección.En España, según los datos aportados por otrosinvestigadores (Garrido y León, 1982; León et al.,1993; Real et al., 1994; León et al., 1995), hemosdeducido a partir de estos trabajos una prevalenciamedia de animales adultos clínicamente enfermos(ganado caprino) del 34%. En Extremadura, el valormedio es muy similar (39,7%).La distribución de frecuencias de los datos de P.C. en animales adultos reveló además que el 64,7%de los brotes se agrupó en el rango 3,2% - 42,16%de P. C.Numerosos investigadores coinciden en señalarque las formas clínicas subagudas y crónicas son lasmás frecuentes en los procesos producidos por M.agalactiae (Garrido y León, 1982; DaMassa et al.,1992). En nuestro caso, el 32,35% de los brotes hancursado de forma aguda (brotes Nº 5, 6, 7, 17, 20,21, 22, 23, 28, 31 y 32), y el resto, de forma subagudao crónica.De los datos aportados por los distintos investigadoressobre los índices de la enfermedad se desprendeuna letalidad prácticamente nula en adultosy muy baja en jóvenes. En nuestro caso, en el 17,6%de los brotes ocurrieron bajas de animales adultosy/o jóvenes con valores claramente superiores a losobservados en los estudios realizados por otrosinvestigadores mencionados con anterioridad (Letalidadmedia en adultos: 26,9%; en cabritos: 64,8%).En los rebaños en los que se observó un índiceconsiderable de P. C. en adultos, superior al 78%(brotes Nº 6, 7, 20, 21, 22, 23, 31 y 32) tan sólo enel rebaño número 8 se presentó igualmente un altoíndice de letalidad (95,2%). Este osciló entre el2,2% y el 95,2%.Hay que decir, no obstante, que en los brotes nº5 y 23 (Letalidad en cabritos del 72% y 80% respectivamente),este mayor índice puedo deberse enparte al padecimiento simultáneo de un proceso diarreico,del que se aisló además E. coli.La dispersión observada de los índices de P. C. yLetalidad, como hemos visto, varía entre valoresmuy diferentes, en función de factores como elstatus inmunitario específico del rebaño, antecedentesde la enfermedad (si se trata o no de un brotede primera aparición), virulencia de la cepa, medidasterapeúticas y de control adoptadas al inicio delbrote, aislamiento sanitario, higiene en el ordeño,entre otros.Hemos relacionado el factor “antecedente” conla presentación de mayores o menores índices de laenfermedad en animales adultos. Los valores de P.C. han sido:Rebaños con antecedentes: X + DS = 20,114 +10,640Rebaños sin antecedentes: X + DS = 53,430 +34,613El análisis estadístico ha revelado la existenciade diferencias estadísticamente significativas entreambos grupos (p< 0,05), siendo los rebaños conantecedentes de la enfermedad los que han presentadoun menor índice de P. C.Considerando el factor “vacunación específica”(dentro de los últimos 6 meses), previa al brote, losíndices de P. C. fueron:Rebaños vacunados: X + DS = 30,670 + 29,241Rebaños no vacunados: X + DS = 52,629 +31,756Se han observado también diferencias estadísticamentesignificativas (p= 0,05) entre ambosgrupos, presentándose un menor valor de P. C. enrebaños vacunados. Esta misma observación fue realizadapor Garrido y León (1982) tras el estudio dedistintos brotes de agalaxia contagiosa causados porM. agalactiae en España.Por lo general se considera de forma habitual queen rebaños con antecedentes de la enfermedad, enlos que se aplican inmunizaciones específicas sistemáticasy otras medidas de control, el procesoadquiere un carácter crónico, con unos índices de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!