13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

332RODRÍGUEZ-PONCE, E. et al.Toxoplasma en una población de forma frecuente(Fleck, 1980) y poder persistir durante años con untítulo elevado (Welch et al., 1980; McCabe yRemington, 1983).MATERIAL Y MÉTODOSAnimales.- Para la realización de esta experienciase ha utilizado un lote de 25 cabritos de 1 mes devida pertenecientes a la Agrupación CaprinaCanaria. En el comienzo de la misma, los animalesfueron chequeados mediante determinación serológicafrente a la posible presencia de inmunoglobulinaG anti Toxoplasma gondii mediante la técnicaE.L.I.S.A. descrito por Calamel (1983). Los resultados,en todos los casos fueron negativos. Las hecesfueron analizadas mediante concentración por flotaciónen solución saturada de ClNa y sedimentaciónen formol-éter para determinar la posible presenciade parasitación. El control frente a coccidiosfue llevado a cabo con Amprolio (Amprol 20%MSD-Agvet). Así mismo, se realizaron frotis deheces mediante la técnica de Kinyoun para determinarla posible presencia de Cryptosporidium spp.Los resultados obtenidos fueron negativos.Inoculación.- La cepa de T. gondii utilizada fuela RH, cedida inicialmente por la Dra. Bessières del“Service de Parasitologie et Mycologie du C.H.U.Toulouse-Rangueil” (Francia) y mantenida medianteTabla 1. Recogida de muestras (Control) a lolargo del experimento (días post-inoculación–d.p.i.–)Controld.p.i.0 01 22 43 74 145 216 287 358 429 4910 5611 6312 7713 91pases continuos en cavidad peritoneal de ratones dela cepa Suiza como ha sido descrito con anterioridad(Maisonneuve et al., 1983).Los cabritos fueron agrupados en lotes de tres animalescada uno. Todos los animales fueron inoculadossubcutáneamente en la región escapular con1 mililitro de una suspensión de 2,5x10 6 taquizoítos/ml,a excepción de los pertenecientes al lotecontrol (lote 8).Colección de muestras de suero.- Antes ydurante la experiencia se extrajeron de forma seriadamuestras de sangre y suero con objeto de estudiarla respuesta inmune humoral. Dichas muestrasfueron obtenidas por punción aséptica en la venayugular y recogidas en tubos colectores (Venoject)permaneciendo las muestras en condiciones de refrigeracióndurante el tiempo de transporte hasta ellaboratorio. Para la obtención de suero, se centrifugarona 1.500 r.p.m. durante 5 minutos, y posteriormenteel suero fue alicuotado en viales de poliuretanode 1,5 ml y congelado a -20EC hasta su utilización.La Tabla 1 muestra los días post-inoculaciónque se corresponden con cada una de lasextracciones. Las extracciones realizadas han sidorecogidas en la Tabla 2 en función con los controlesa los que se corresponden.E.L.I.S.A.- El método E.L.I.S.A. fue el utilizadopara la determinación de la presencia de inmunoglobulinaG y M específicas en el suero. Para ladetección de IgG se utilizaron placas antigenadasservidas por el Laboratoire de Pathologie des PetitsRuminants et des Abeilles (CNEVA-LPPRA, Biot,Francia). El protocolo de actuación ha sido recogidocon anterioridad (Rodríguez-Ponce et al., 1995).Para la detección de IgM, se procedió a antigenarlas placas con una solución antigénica de T. gondiia 25 mg/ml en tampón carbonato pH 9,6, obtenidostras la rotura de los taquizoítos mediante pases decongelación-descongelación y posterior sonicadode los mismos (Malik et al., 1990). La concentraciónproteica fue determinada por el método deBradford mediante un kit comercializado por BIO-RAD (Bio-rad protein assay Bradford M. Anal.Biochem,1972). Las placas fueron antigenadas a 4ECdurante una noche. Posteriormente fueron lavadosen PBS-Tween 20 y saturadas durante 30 minutosa 37EC con PBS-BSA 3%. Las muestras de suerofueron diluídas a 1:100 en PBS-Tween 20 con0,002% de azida de sodio e incubadas durante 1hora a 37EC. Todas las muestras fueron realizadaspor duplicado. Tras lavar, se procedió a la incubaciónde las placas con una anti IgM caprina, revelándoseposteriormente la reacción con una anti-IgG

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!