13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

486SIERRA, I.RESULTADOS Y DISCUSIÓNSe destaca en primer lugar la buena receptividadencontrada por los animales en la ración económicaque se empleó básicamente a lo largo de los tresaños. Igualmente no se apreciaron trastornos digestivos,ni otros, tanto en madres, como en corderos.La combinación de la pulpa de manzana, alimentojugoso, apetitoso y rico en hidratos de carbono, conla gallinaza (aportadora de la fuente nitrogenada),junto con la presencia de fibra larga en la paja decereal, más la existente en la gallinaza (viruta), propiciabanun alimento razonablemente equilibrado,dentro de lo económico. Así la UFL en sostenimiento(Tabla 1) alcanzó 12,72 pts.; a fin de gestación16,58 pts. y 18,94 pts. durante la lactación. Alos precios actuales de la cebada hubiera sido aúnmás económica.Por otra parte observamos que durante 243 días(Tabla 2) los animales se hallan estabulados connecesidades únicamente de sostenimiento cuyo costees de 9,20 pts./_/día. Este dato es importante paracomprender como en numerosas ocasiones el pastoreoconducido es antieconómico (rebaños de 200a 400 cabezas), ya que el salario del pastor puedeser más elevado que la alimentación en pesebre, sincontar el valor de los pastos aprovechados. Así ungasto anual en alimentación por oveja de 5.511 pts.,no es muy elevado, considerando estabulación totaly la intensificación reproductiva obtenida. Es ciertoque todo es bastante más complejo, pero presentamosun hecho objetivo e indicativo, que al menosfuerza a meditar la necesidad de cambios.Con esta base nutricional, en función de la razaempleada y el manejo reproductivo desarrollado, sehan alcanzado (Tabla 3) 1,586 partos/_/año y 3,183corderos nacidos, cifra similar a la obtenida pornosotros con ovejas F 1 (Rv x RA) aunque con tratamientoshormonales reiterados (Sierra, 1977) y alnivel de lo encontrado por autores diversos a partirde prolíficas, con tratamientos hormonales solos ocombinados con fotoperíodo artificial (Robinson,1974) y por supuesto con alimentación no económicay manejo más sofisticado. La tasa de mortalidad,aun no siendo exagerada, (13,23% hasta eldestete y 13,81% de 0 a 90 días) podría ser disminuidacon una mayor atención (tardes y fines desemana), especialmente en partos y primeras edades.Así se alcanzan 2,743 corderos vivos/_/año a los90 días, que descontando la tasa de reposición permitellevar a la venta 2,583 corderos/_/año. Los promediosobservados en los rebaños de Aragón oscilanentre 0,8 y 1,2 (Oliván et al., 1994), salvo en losprolíficos que llegan a 2,27 (Pérez y Sierra, 1995),lo que nos explica el tremendo diferencial existenteen ambos casos.Por otra parte está claro que una condición corporal(alrededor de 3,00) permite una buena respuestareproductivo-productiva (Tabla 4). Así sumantenimiento a lo largo de las distintas fases fisiológicas,con ligero incremento a fin de gestación(aumento de reservas y preparación del nuevo tejidosecretor y de los fetos) cuyos efectos positivos sehan podido apreciar en el peso al nacimiento (2,906kg para una prolificidad de 2,007). Destacamos tambiénla fase de lactación, con una sostenida condicióncorporal que ha propiciado una elevada producciónlechera, permitiendo crecimientos de 419 gpor “camada” y día hasta el destete (Tabla 5), superioresa otras dietas empleadas por nosotros sobre lamisma raza Salz (Sierra, 1996 a). De la mismaforma, la condición al destete (3,13) ha favorecidoun restringido intervalo entre partos (230, 14 días),ya que, como promedio, la gestación (143-145 días)se establece en todas las hembras 40 días postdestete,incluyendo la semana de destete - secado.CONCLUSIONES1. La utilización de raciones económicas sobreovejas prolíficas ha permitido obtener en estabulaciónelevados niveles reproductivo-productivosa lo largo de 3 años, alcanzando 71,83kg de peso vivo de cordero/_/año y 130,54 kgpor 100 kg de oveja.2. Aun en los casos de elevada intensificaciónreproductiva como el presente, el número dedías al año en que la oveja se halla en situaciónde mantenimiento (fase no productiva) es muyelevado (243 días), por lo que el abaratamientode estas raciones es básico para una posibleestabulación.3. El sostenimiento de una condición corporalmedia (3 o ligeramente superior) parece permitiry mantener una buena respuesta reproductivo-productiva.4. No parece existir contraindicación entre la utilizaciónpermanente de determinados subproductosy positivas y económicas respuestasreproductivo-productivas.5. Algunas de estas ideas, pueden ser aplicadasdirectamente a nivel de explotación, pues elmodelo expuesto ha sido desarrollado con unmanejo simplificado, pudiendo permitir positivosresultados económicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!